Descubre cómo gestionar datos en la Nube

En los dos últimos artículos hemos conversado acerca de  las tecnologías digitales en la Nube y cómo hacer una gestión de tecnología eficiente, continuando en el mismo orden de estos contenidos de interés en el área, a continuación vamos a hablar un poco cómo de gestionar datos en la nube.

Para empezar, debemos definir que es la gestión de datos, y no es otra que aquella  que permite a los administradores (usuarios), controlar y organizan los productos y servicios que se ejecutan en una nube, permitiéndoles así la capacidad a ellos mismos, de ejecutar cambios que requieran de acuerdos a sus necesidades.

Hay ciertos aspectos y escenarios importantes que se deben tener en cuenta para la gestión de datos en la nube a continuación  describiremos cada uno de ellos:

  • Gestionar datos maestros, incluidos los procesos de negocio híbridos: esta gestión se refiera al proceso que permite gestionar un negocio híbrido pueden ser los datos del cliente en una solución en la nube del cliente, los datos de empleado en una solución en la nube para recursos humanos, y los datos del proveedor en un marketplace.
  • Gestionar almacenes de datos en la nube: Un lago o almacén de datos se aloja en una infraestructura en la nube.
  • Gestionar proveedores de third-party data: esto incluye servicios de third-party data: Estas capacidades de alto nivel se aplican a la gestión de todo tipo de datos críticos, ya sea on-premise o en la nube.

Es importante señalar, que los Directores de Datos (CDO), de una empresa, deben tener en cuenta los escenarios arriba mencionados, así como también una serie de estrategias de datos que les permitan contar con capacidades técnicas y de negocio necesarias para gestionar los datos de forma eficaz.

Estas capacidades son:

  • Organización y gobernanza: se refiere al alcance y estrategia, métricas y estándares, propietarios responsables y patrocinadores ejecutivos.
  • Mantenimiento de datos continuo: se refiere a la calidad de datos siempre activa y proactiva, a centros de bajo costo con acuerdos de nivel de servicio y flujos de trabajo y calidad de datos automatizados.
  • Procesos de datos: Se refiere a crear, actualizar, borrar de manera inteligente, simple y automatizada los datos bajo estándares de calidad de los mismos.
  • Herramientas y sistemas: se refiere a aquellas herramientas capaces de brindar una arquitectura de datos de punta a punta a través  del servicio de tecnología compartida.

¿Cómo gestionar datos maestros en la nube?

Para que una empresa, pueda operar una solución de software en la nube debe contar con una infraestructura y unos procesos de negocio estándares. Usar una infraestructura en la nube que sea privada, híbrida o pública es una decisión que el equipo del CIO deberá tomar.

Es decir, que el rendimiento y la capacidad de respuesta serán criterios clave de esta decisión, la misma tienen un profundo impacto en la gestión de los datos maestros.

Cuando los procesos de negocio se operan en una solución de software en la nube, los datos maestros se crearán y actualizarán en esa solución. La solución en la nube también puede generar nueva información estratégica analítica sobre los datos maestros y un CDO debe estar en la capacidad de analizar y evaluar las estrategias para gestionar estos datos maestros.

Algunos de estos datos maestros pueden ser datos de clientes, de proveedores, de materiales, de personales, de cuentas de mayor de centros de costes entre otras.

Gestión de Calidad de Datos

Ahora hablemos un poco de la gestión de calidad de datos, normalmente, las principales responsabilidades y operaciones de gestión de calidad de datos seguirá en manos del equipo de gestión de datos del CDO, no del proveedor de soluciones de software en la nube.

Sin embargo, para ayudar en los esfuerzos de calidad de datos, los proveedores de soluciones de software en la nube pueden brindar servicios de gestión de calidad de datos o add-ons como, por ejemplo, los servicios de búsqueda de datos de cliente de D&B, o los data marketplaces para enriquecimiento de datos.

Otra de las formas de contribuir es ejecutando las tareas de calidad de datos dentro del proceso del software en la nube, la cual  tiene sus ventajas. Sin embargo,un CDO seguirá queriendo integrar las tareas, resultados y monitoreo de calidad de los datos del software en la nube dentro de su dashboard general de calidad de datos.

Es importante  resaltar y tener en cuenta que para una calidad de datos se debe:

  • Definir los roles y responsabilidades para el mantenimiento continuo de la calidad de los datos entre el proveedor de la solución de software en la nube y el equipo de gestión de datos de la empresa.
  • Establecer cronogramas y reglas de archivo de datos, para evitar riesgos de acumular datos mayores, establezca un cronograma de archivo y borrado.
  • Defina o reúse otras reglas, estándares y políticas de gobernanza de datos para los campos de datos maestros que residen en la infraestructura de software en la nube.
  • Evalúe los servicios de calidad de datos brindados por el proveedor de soluciones de software en la nube.
  • Integre los resultados en el dashboard general de calidad de datos del CDO si usted usa los servicios del software en la nube para monitoreo o informes de calidad de datos. Esto garantiza una visión completa de todos los campos de datos de MDM, ya sean on-premise o en la nube.

Gestión de procesos y ciclo de vida de los datos

Una vez que la empresa decida qué software en la nube o solución y repositorio de MDM usar como sistema principal y fuente de confianza, el Director de Datos deberá considerar qué procesos del ciclo de vida de los datos se ejecutarán en la solución de software en la nube.

La mayoría de las soluciones de software en la nube se pueden ejecutar estas tareas como parte de su funcionalidad estándar, pero dependerá del equipo del CDO decidir si se usa esa capacidad.

En cualquiera de los casos el CDO, debe decidir  qué tareas del ciclo de vida de los datos maestros se ejecutarán en la solución de software en la nube, tales como crear, actualizar, eliminar y archivar.

De igual modo debe rediseñar los existentes procesos heredados con procesos nuevos, simples y fáciles de usar si está diseñando un nuevo proceso de datos maestros en la nube.

También es necesario, automatizar el proceso de entrada de campos para acelerar la entrada de datos y mantener una calidad de datos consistente.

No debe dejar a un lado  el uso de fuentes o búsquedas conocidas y confiables cuando sea posible, en aquellos procesos de datos maestros que no se ejecutan en la nube y determinar cómo se desactivará el proceso de datos maestros en la nube para asegurarse de que no se usen inadvertidamente.

Otro punto importante es la creación de reglas y estándares del negocio para crear, actualizar y archivar campos de datos maestros en las soluciones de software en la nube. A menudo, las reglas y estándares usados on-premise se pueden reusar en su entorno en la nube.

Por último, se debe definir los chequeos y balances usados para garantizar que los datos sean actuales y precisos en aquellos casos en que sus clientes, proveedores y empleados pueden actualizar sus propios datos de contacto en la nube.

y empleados pueden actualizar sus propios datos de contacto en la nube.

La habilitación de empleados, clientes y proveedores para que actualicen datos propios de su empresa y de contacto no está exenta de riesgos, es por ello,  que es recomendable que la precisión de calidad de los datos siga siendo revisada y monitoreado por el equipo de datos central.

Este equipo debe estar calificado y capacitado para a su vez poder suministrar el apoyo debido a los empleados y clientes, SofOS cuenta con un equipo altamente calificado para  tales tareas, además de brindarles a sus clientes toda la asesoría que requieran al respecto.

En el próximo articulo daremos continuidad a este tema abordando puntos como el de Gestionar almacenes de datos en la nube y el de Gestionar proveedores de third-party data en la nube.

 

Por: Betzari Peláez

¿Cómo hacer una gestión de tecnología eficiente en las empresas?

Como bien lo hemos mencionado en otros artículos en los que hemos resaltado  la importancia y el papel que juega la tecnología en las empresas, en esta oportunidad  vamos a mencionar la manera  eficiente de gestionarla dentro de las mismas.

Claramente las empresas se encuentran ante un entorno muy complejo y competitivo, y la tecnología es un factor clave para mejorar procesos de productividad, organización e innovación en ellas.  La tecnología puede convertirse en elemento diferenciador de una empresa aportando nuevos valores a nuevos mercados.

Sin embargo, el uso incorrecto de las tecnologías y aplicaciones termina siendo una subutilización de los recursos que se pueden aprovechar de manera eficiente  como un componente central de toda organización.

Para comprobar su eficiencia y su correcto uso, la tecnología también debe ser medida por indicadores dentro de las empresas, para de esta manera demostrar la innovación, impulso, desarrollo de los procesos, actividades que esta ha tenido en su implementación, de lo contrario su uso estaría generando gastos sin retorno de inversión.

En la actualidad, podríamos decir que casi el 90% de las empresas en todo el mundo operan con tecnología, unas con mayor capacidad de aplicaciones que otras, todas deben contar con un departamento de tecnología de la información TI, quienes son los encargados de administrar y distribuir estratégicamente los recursos tecnológicos de las empresas con la finalidad que ésta  haga uso de la misma de forma adecuada para introducirse en los mercados competitivos de sus áreas de interés financiero.

Para que una empresa, logre una gestión tecnológica eficiente, sus usuarios deben estar debidamente capacitados y deben contar con el conocimiento requerido para la operación de ejecución de dichos recursos tecnológicos, deben estar conscientes del tiempo y la inversión que esta conlleva para obtener óptimos resultados.

Es necesario que las empresas, empiecen a ver los departamentos de TI como una arista principal de la organización, partiendo del hecho que esta posee los recursos, conocimientos y potencialidades como una función estratégica de la misma, integrando  a todos los componentes que la forman para que los mismos sean capaces de entender y auto gestionar la tecnología de su entorno laboral.

Estas líneas estratégicas que debe plantear el departamento de TI son  factores importantes para la innovación y la competitividad de las empresas y no son otras que:

  • Optimización de los recursos tecnológicos.
  • Valorización de los mismos
  • Protección de los sistemas de información.

Dentro de las empresas los recursos tecnológicos más comunes y que deben manejarse de forma más eficiente son :  los sistemas de gestión del contenido de la web y la Intranet (CMS), gestor de relaciones con los clientes (CMR), servidor central, red informática, servicios de telefonía y licencias de software.

Mantener actualizado los sistemas tecnológicos empresariales será sin duda la clave de un eficiente manejo de la tecnología dentro de las mismas, además es una forma de proteger la información confidencial de cada una con las constantes actualizaciones a los sistemas.

Luego de leer este artículo, ¿ya sabes cuál es la mejor manera de manejar de forma eficiente la tecnología dentro de tu empresa?

Si aun presenta dudas al respecto y requieres de un equipo calificado y experto en el área, para lograr una gestión eficiente en el área tecnológica de tu empresa te invitamos a Contáctarnos. SofOS cuenta con el personal calificado para brindarte la asesoría que requiere para su empresa.

 

Por Betzari Peláez

Hablemos de tecnología en la nube

Todas las empresas necesitan innovar y renovar sus modelos de negocio, desarrollando tecnologías  disruptivas, con la finalidad de lograr mayor eficiencia en sus procesos internos y externos, para que a través de la transformación de sus sistemas poder mantener óptimos niveles de respuestas a sus clientes.

Parte de estas innovaciones, están presentes en la actualidad en lo que conocemos como tecnologías digitales en la nube o también llamado cloud computing, que son aquellas que hacen uso de una red de servidores remotos conectados a internet para almacenar, administrar y procesar datos, servidores, bases de datos, redes y software.

Actualmente, la dinámica de las empresas podría decirse que está definida por el software, sin embargo, en los procesos evolutivos de las mismas se plantea la interrogante que tan necesario es migrar a la nube, qué aspectos debe tener en cuenta una empresa antes de dar este paso y cuáles son las ventajas de hacerlo.

Es entonces, cuando gracias a estas necesidades la nube se convierte en una plataforma de rápido desarrollo para las empresas que deciden incursionar en ella, teniendo presente los retos que en adelante enfrentaran con una nueva infraestructura diseñada para soportar grandes demandas de comunicación, volúmenes de datos, conectividad de dispositivos  y sobre todo y muy importante el blindaje a su seguridad.

Características y ventajas de las tecnologías en la nube

Sin duda, las tecnologías que se desarrollan en la nube otorgan a las empresas una serie de características que van desde el acceso con inmediatez desde cualquier lugar desde cualquier dispositivo fijo o móvil a los datos, pasando por la mejora de los recursos, la reducción de costos y mantenimiento de estructuras grandes para datas center, acceso a documentos en tiempo real y la optimización de procesos automáticos.

Contar con tecnologías en la nube permite a las empresas:

  • Mayor rendimiento como componente clave de un modelo tecnológico con diferentes módulos de integraciones para gestionar recursos y datos.
  • Integrar con facilidad y rapidez con el resto de las aplicaciones empresariales.
  • Hacer una mínima inversión e infraestructura ya que solo es necesario contar con una plataforma en la nube.
  • Actualización de forma automática.

Es importante resaltar, que las tecnologías en la nube también se dan en varios tipos, siendo cuatro los principales de cloud computing: las nubes públicas, las nubes privadas, las nubes híbridas y las multiclouds.

Cada empresa, tiene libre elección del tipo de nube o servicio de nube que desee usar de acuerdo a las necesidades de la misma, teniendo en cuenta que ninguna nube es igual a otra (incluso si corresponden al mismo tipo); cada una de ellas sirve para resolver un problema distinto.

¿Cómo funciona realmente esta tecnología en la nube?

La nube permite a los usuarios guardar sus datos, programas y capacidad de procesamiento en el centro de almacenamiento de datos del proveedor  que a su vez brinda varios servidores en una ubicación remota e independiente de la sede del usuario.

Cloud funciona de manera similar a una red informática interna de una empresa, donde todos se conectan a un servidor web,  en la que todos los ordenadores están conectados a uno o varios servidores web, el cloud computing emplea una capa de red para conectar los dispositivos de las personas, tanto computadoras como portátiles, a recursos centralizados en el data center.

Los espacios de almacenamiento, datos, formas de gestionarse pueden variar de acuerdo a  cada proveedor de servicio. Esta tecnología, sin duda llegó para facilitar  y economizar muchos procesos empresariales por la cantidad de ventajas que ésta brinda como lo mencionamos en los párrafos anteriores.

Por: Betzari Pelaez

Conoce las perspectivas del sector avícola para el 2022

La carne de pollo es una de las más consumidas por la población mundial, esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO),  que asegura que el consumo de esta carne y los huevos de la misma se ha incrementado en las últimas décadas por diferentes causas.

Entre los motivos por lo que la carne de pollo es una de las más consumidas se destacan, el crecimiento de la población, un precio accesible en los mercados alimenticios mundiales, menor contenido de grasa y un alto índice proteico.

Cada año, el sector avícola enfrenta retos y oportunidades que van de la mano con las tendencias de los mercados, así como con las buenas practicas que se dan en la producción de esta carne desde el nacimiento del pollo en cada uno de sus etapas hasta llegar al consumidor.

Cada país, maneja al finalizar cada año algunas perspectivas de este sector, con la finalidad de dar a conocer posibles escenarios para la producción de la carne de pollo en el mundo.

En el caso de Estados Unidos, el departamento de agricultura de este país ha pronosticado de acuerdo al consumo per cápita de su nación, una producción de pollo 2% más alta el próximo año, impulsado por fuerte demanda ya que los consumidores buscan proteínas animales de bajo costo.

El en caso de China,  luego de casi dos años de pandemia, su producción se recuperará  poco a poco a medida que las grandes operaciones de pollos de engorde de pluma blanca utilicen la capacidad de producción de nuevas instalaciones.

De igual manera, en el caso de Brasil uno de los mayores productores del mundo representará más de un tercio del crecimiento, ya que está bien posicionado para beneficiarse de la creciente demanda de la UE y del Reino Unido.

En el mismo orden, El Banco de México estima que el crecimiento de la producción de carne de pollo para este país será de un 3,5% en 2022,  al igual que resto de los países luego de una recuperación parcial  debido a la pandemia.

De esta manera, los productores avícolas en México siguen consolidándose e integrándose bajos las políticas de producción que les permitan continuar, expandiéndose y desarrollándose dentro de este sector agroindustrial.

En conclusión las perspectivas  para  los mercados avícolas  mundiales  siguen siendo  sólidas, y con una fuerte  demanda, sin dejar a un lado que mientras exista el COVID-19 en el mundo y los mercados pueden ser cambiantes, tanto en la oferta como en la demanda.

En sofOS tenemos una solución integrada, basada en la plataforma en tiempo real de SAP S/4 HANA, adaptada a las características y desafíos de las empresas de producción avícola. Puedes conocer de ella en el siguiente enlace.  https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/simpleagro4-broiler/

 

Por: Betzari Pelaez

Importancia del manejo de desechos en explotaciones porcinas

Actualmente la crianza de cerdos en las granjas presenta un escenario que puede producir en algunos casos impacto ambiental, debido al manejo que se da a los desechos sólidos depositados por los animales.

Ahora bien, pero ¿en qué consiste el manejo de desechos?  Son aquellos procesos que permiten identificar, caracterizar, cuantificar e implementar estrategias para asegurar que éstos no pongan en riesgo la salud y el equilibrio del ecosistema, su principal objetivo es reducir y darles valor a los residuos.

Gracias a la tecnología que se aplica en las granjas porcinas, el valor que se les da a estos residuos va generado con procesos como lo son lagunas de oxidación, donde son depositados los efluentes y desechos sólidos, a las cuales se les aplican técnicas para la separación de estos y reutilizar en la alimentación de animales.

También, son utilizados como base o fuente de fertilizantes de origen orgánico y las aguas una vez tratadas mediante biorremediadores o prebióticos son empleadas  en la irrigación de cultivos y son esparcidas a los cuerpos de agua naturales una vez que son desintoxicadas para evitar contaminación superficial, malos olores y moscas.

Actualmente, muchos países manejan políticas de impacto ambiental y siguen de cerca el tratamiento que las granjas de explotación porcina le dan a sus desechos, con la finalidad de asegurar que las medidas de bioseguridad se cumplan dentro de las mismas.  Algunos de estos desechos o residuos que se generan dentro de las granjas son las excretas (heces y orina), agua con excretas, desperdicios de alimento y otros materiales como paja o aserrín usados como “cama”.

Pero no todo puede ser negativo pensando solo en posibles contaminaciones parte de los desechos de los cerdos, ya que estos animales excretan entre 60 y 80% de nitrógeno (N) y fósforo (P) ingerido, en concentraciones bajas el N y P tienen gran importancia en cuanto a la fertilidad de los suelos, ya que pueden aumentar la producción de cultivos, además de que son necesarios para el crecimiento de plantas, sin embargo, los porcicultores deben tener cuidado que estos no rebasen los limites ya que su efecto sería el contrario.

El sector porcino, está cada vez comprometido con generar estrategias y alternativas que permiten mitigar un poco el impacto ambiental  y el manejo de estos desechos. Una de ellas es lograr bajar el uso de antibiótico y hormonas en los cerdos, ya que su uso excesivo aumenta la deposición de excretas.

De igual manera la alimentación tiene gran importancia en cuanto a los desechos se refiere ya que estos, inciden de forma directa en las excretas, por ellos muchas granjas modifican sus programas de alimentación de los cerdos con la finalidad de mejorar la eficiencia de los nutrientes y reducir la contaminación.

En definitiva estos procesos van de la mano con la tecnología, ya que esta permite lograr todos los avances en esta materia, SofOS ha desarrollado una solución porcina  que unifica, integra, optimiza, controla y gestiona todos los procesos de una explotación porcina.

Como Expertos en el área, ofrecen al sector herramientas a los porcicultores que  les permiten no solo un mejor el control de la producción sino  también del manejo de residuos o sus desechos finales.

¿Deseas conocer más? conecta a través de este link https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/agroindustrial-porcina/

 

Por: Betzari Pelaez

Acuicultura de Ecuador se expande con el apoyo de soluciones tecnológicas

Acuicultura de Ecuador se expande con el apoyo de soluciones tecnológicas

Ecuador es un  país que posee una pequeña pero estable economía dolarizada, sus ingresos provienen principalmente de los derivados del petróleo, la industria textil,  la acuicultura, el cacao y el turismo.

En el caso particular de la acuicultura, se ha desarrollado en base al cultivo de camarón Blanco (Litopenaeus vannamei), siendo la región costera de este país donde se concentra la mayor producción de este crustáceo.

Según reseña la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador, esta actividad económica que se desarrolla a lo largo de la costa del Pacifico, l reúne excelentes condiciones para la producción de camarones, y se ha convertido en fuentes de ingresos nacional y de empleos para los habitantes de las costas ecuatorianas.

Haciendo un poco de historia la actividad camaronera en Ecuador tiene sus inicios en el año 1968, y ha tenido como en todas las áreas de producción agrícola, altas y bajas, sobre todo durante los años 1998 y 2001 cuando la zona y la producción fue afectada severamente por el virus de la Mancha blanca.

En la actualidad, esta actividad económica costera ha repuntado, logrando colocar el producto en más de 50 destinos internacionales; anteriormente la exportación del camarón ecuatoriano era casi exclusiva para el mercado estadounidense, panorama que ha cambiado y ha abierto paso a mercados como China y Europa.

Con el crecimiento de la producción y expansión del negocio y la industria camaronera en Ecuador, ha sido necesario que se amplíen las estructuras tecnológicas y plataformas que sustenten los procesos que requieren las etapas reproductivas de este animal.

La actividad acuícola, la desarrollan desde pequeños hasta grandes productores de la costa ecuatoriana en los métodos, (extensivo, semi extensivo) dependiendo del fin de la producción.

Producción acuícola y tecnología

En la producción de camarones, así como en todas las áreas agropecuarias y agrícolas, se hace necesario con el crecimiento del negocio, la expansión de las estructuras tecnológicas que soporten procesos y etapas del manejo de la producción para la exportación.

Justamente en relación al crecimiento de la producción y exportación de camarones, los productores de la zona costera de Ecuador consideran como un punto de dolor el no poder contar con equipos y herramientas tecnológicas que les permitan desarrollar producciones más avanzadas, ser más eficientes y rentables en el negocio y finalmente cuidar las especies dentro de sus procesos.

Este sector agropecuario, tiene la necesidad de invertir en equipos y soluciones tecnológicas que no solo les permitan abaratar costos de producción, sino que da la oportunidad de obtener un producto final de altos estándares de calidad que pueda estar presente en los mercados competitivos del sector alimentario; tratándose de un crustáceo la exigencia se vuelve mayor en momentos en que la tendencia apunta a alimentos orgánicos y muy tratados y/o procesados.

¿Por qué invertir en tecnología para este sector se vuelve cada vez más importante? Los productores de la zona costera de Ecuador entendieron que todo aquello que no se puede medir no se puede controlar, y todo que aquello que puedes predecir lo puedes evitar, esto se traduce en control es igual a calidad y rentabilidad.

En el caso de la producción de este crustáceo, se hace imprescindible el control de la alimentación del animal, las raciones, así como las etapas reproductivas y de crecimientos del mismo, optimizar de forma tecnológica los procesos de la acuicultura, reduce pérdidas, mejora y hace eficiente al rubro.

SimpleAGRO4/Shrimp

Con el objetivo de entender y cubrir  las necesidades de este sector, nace la solución SimpleAGRO4/Shrimp, creada por SofOS, líder en procesos de agromatica, justamente para ofrecer al área de producción acuícola valor agregado en sus procesos reproductivos y productivos.

Pero, ¿Qué es SimpleAGRO4/Shrimp?, Es una Solución basada en SAP S/4HANA y extensiones desarrolladas sobre tecnología en la nube,  la información generada en los procesos productivos de, fincas de reproducción, fincas de maduración, fincas de manejo de post-larvas y fincas de engorde.

Esta solución tecnológica, aplica un enfoque integral y sistémico a toda la cadena productiva de camarones, partiendo de las buenas prácticas de la producción acuícola. Con el fin de facilitar la toma de decisiones, en forma ágil y versátil, dado el manejo oportuno de la información generada por los procesos productivos desde las perspectivas logística, comercial y financiera.

Transformar los negocios agroalimentarios en ecosistemas inteligentes, a través de soluciones especializadas para cada sector o industria, proyectos de innovación y ofrecer servicios de soporte y mejora continua, ha sido para SofOS estos últimos años la propuesta de valor que le ha permitido  penetrar en las empresas que buscan de alguna manera mejorar e innovar en sus procesos obteniendo mejores costes y resultados.

En el caso de la industria camaronera, las empresas de este sector se encuentran actualmente en la búsqueda  de  nuevas alternativas y soluciones que les permitan ser más competitivos en el mercado, convirtiendo en retos las oportunidades del sector cada año, buscando nuevas estrategias para seguir mejorado su producción hacia un mercado internacional que ya reconoce la trazabilidad del camarón ecuatorianos así como sus altos estándares en el manejo de la sanidad e inocuidad.

Si desea conocer más acerca de simpleAGRO4/Shrimp y todos los beneficios que esta solución aporta a este sector, no dude en contactar al equipo de especializado de SofOS en el siguiente link. https://sofoscorp.com/contacto-sofos/

 

Por Betzari Pelaez C.

República Dominicana apunta a la Producción de Banano Orgánico

Según La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), La República Dominicana es el mayor productor mundial de banano orgánico, representando más del 55% de la producción mundial. Aunque es un país pequeño República Dominicana se destaca como el productor más importante de banano orgánico, basando su agricultura en métodos comunes de implementación obteniendo como resultados un producto netamente orgánico.

Desde que la fruta fue introducida al país, procedente de Costa Rica, su producción se concentra en las provincias noroccidentales de Valverde y Monte Cristi, y las provincias de Azua y Barahona. En República Dominicana la Fruta es conocida como Guineo.

En la actualidad, el país disfruta de una excelente producción de plátano/guineo, que se ha mantenido en ascenso en los últimos años debido a la correcta aplicación de buenas prácticas en las plantaciones bajo riego y el manejo integrado de plagas y enfermedades.

De acuerdo a un informe que destaca la FAO, el incremento sostenido en la producción de musáceas en República Dominicana ha permitido al país situarse como uno de los principales exportadores de la tropical fruta hacia los exigentes mercados internacionales.

El banano orgánico es una fruta de clima tropical y posee las mismas características físicas que el banano convencional con la diferencia que es producido y comercializado sin la utilización de insumos tóxicos o fertilizantes  en todas las etapas y procesos.

República Dominicana compite en el mercado con otros países como Costa Rica y Ecuador en cuanto a la producción y calidad de exportación de la fruta, y en el caso de este país las plantaciones de banano o guineo, forman parte de una actividad agrícola que  genera empleo y actividad económica para muchas familias que viven de estos cultivos que generan ingresos semanales, emplea mano de obra familiar y local y tiene bajos costos de mantenimiento.

Conocer  los procesos que integran las plantaciones, involucran  varias etapas que van desde la llegada de la semilla, su siembra, el riego, control de plagas, humedad, suelo y muchos factores que intervienen en la producción para la obtención de un producto de alta calidad, adaptado a los estándares del mercado, contar con expertos en esta materia brinda a los agricultores la posibilidad de controlar sus plantaciones de forma óptima y que estén a la altura de las exigencias del mercado alimentario.

SofOS cuenta, con soluciones dedicadas especialmente a este sector de cultivos y plantaciones, apoyadas y desarrollas por expertos en la materia, si desea conocer más acerca de esta innovadora solución puede ingresar al siguiente link de contacto y será contacto por los especialistas https://sofoscorp.com/contacto-sofos/

El Huevo: Conoce las propiedades del alimento más completo

El pasado 8 de octubre se celebró el día mundial del huevo, un alimento completo presente en la dieta de las personas en todo el mundo. ¿Pero conoce usted todas las propiedades y beneficios que el huevo puede aportar en su alimentación y en su salud? a continuación te describimos algunas de ellas.

El huevo, desde los tiempos del Paleolítico ha sido considerado una fuente de energía y aporte nutricional al organismo de las personas, de hecho  según la historia en las civilizaciones antiguas consumían huevos de aves domésticas y muchos de ellos eras reservados para personas enfermas o con condiciones especiales, pues  lo consideraban con verdadero tesoro que los recuperaba.

Este alimento aporta en su ingesta, un alto nivel de proteínas con valor biológico, fácil de digerir y contiene minerales, vitaminas, grasas saludables y antioxidantes. En la actualidad el 92 % de los huevos que se consumen en todo el mundo son los de gallinas, te contamos por qué.

Como lo mencionamos arriba, las sociedad primitivas se alimentaban de huevos de aves, de todas ella la gallina fue el ave que se expandió más rápido por todo el mundo, gracias a su capacidad de adaptación a diferentes ambientes y su rápida reproducción y calidad de sus huevos, esto es lo que nos ha permitido que la población mundial pueda obtener huevos casi todos los días del año.

En la producción avícola, el tamaño de huevos está directamente relacionado con las dimensiones del ave, por ello encontramos huevos de tamaños muy diferentes, los de gallina por ejemplo pesan unos 60 gramos aproximadamente.

Un huevo de gallina tiene aproximadamente un 57% de clara, un 32% de yema y un 11% de cáscara, aportado así una gran cantidad de proteína de alto valor biológico y grasas con un alto contenido de ácidos grasos.

Huevos de diferentes colores

Los huevos de gallina que se comercializan son mayoritariamente morenos, aunque también se pueden encontrar de cáscara blanca. El color de la cáscara depende únicamente de la raza de la gallina y no hay diferencias nutricionales entre los huevos de un color y de otro. El color de los huevos de las anátidas (patas y gansos) oscila entre el blanco y la crema. Los de codorniz, de color gris con manchas oscuras, son especialmente vistosos. Estas manchas son una estrategia de camuflaje característica de muchas aves pequeñas que anidan en el suelo, para proteger los huevos de los depredadores.

Lo cierto de todo lo que hemos leído acerca del huevo como un completo alimento de alto valor nutricional, es que este nunca falta en la cocina, ni la dieta de las personas, ni en las recetas, es versátil y poder usado como alimento  principal o como ingrediente para complementos.

SofOS cuenta con una completa y tecnológica solución avícola que engloba toda la cadena de este sector pasando desde las aves ponedoras hasta la selección de huevos de alta calidad para el mercado consumidor de este alimento.

Si desea conocer más de ella puede ingresa a este formulario donde sin duda recibirá la más completa información y asesoría

 

Por: Betzari Peláez

SofOS continúa el desarrollo y la innovación de sus soluciones agroindustriales basadas en tecnología SAP

Como ya lo hemos mencionado en los últimos artículos, el año y medio de pandemia ha desatado mayores retos para las empresas, si bien es cierto que muchas no han logrado surfear la ola de los cambios que esto ha generado, otras por el contrario han detectado oportunidades, e incluso han fortalecido sus sistemas de gestión empresarial a distancia, teniendo exitosos inicios de proyectos.

Para hablar con detalle de este tema, José Ricardo Tortolero, Gerente de Preventas de SofOS,  comentó a profundidad de qué se trata  exactamente el desarrollo y la innovación de las soluciones agroindustriales basadas en tecnología SAP que la empresa ha venido trabajando en estos últimos años.

Para Tortolero, durante este tiempo el tejido empresarial, logró entender  que si era posible los proyectos a distancia de forma remota, “aunque la organización ha continuado llevando a cabo sus productos de la mano de la plataforma de SAP, las empresas lo que mayormente han solicitado es este tiempo es el poder ver  el manejo de sus indicadores, en base a esta petición se desarrolló  en nuestra plataforma la solución que permita la captura de información”, resaltó.

Esta captura de información, de acuerdo a lo que indicó el gerente de Preventas de SofOS, se basa en predecir comportamientos a través de gráficos donde se visualicen 3 formatos, es decir, el histórico de la empresa ¿Qué pasó? el presente ¿Qué está pasando?, y predecir de esta manera el futuro a través de la herramienta que permite dar a conocer el resultado.

Basado en la tecnología, resalta Tortolero, esta solución contempla, texto, chat de voz  para controlar a distancia el negocio, ejecutar tareas de seguimiento y control “esta facilidad hizo que de alguna manera los clientes que quizás demostraron resistencia al cambio se adaptaran muy bien en la actualidad”.

Nueva Solución Avícola, ventajas y diferencias.

Dentro de las innovaciones que también ha venido desarrollando SofOS, se encuentra la nueva solución avícola, que a diferencia de la anterior ( SofOS Smart Solution)  es mucho más interactiva , y presenta una experiencia de usuario atractiva y distinta enfocada en la captura de datos simples, sin la necesidad de conexión a internet, es decir potencia la captura y entrega de información de forma más detallada, focalizando así el punto de dolor de las empresas avícolas que no es otro el control y seguimiento de sus granjas.

“La planificación a largo plazo, la sincronización de modelos, planes de desalojo de forma óptima, simulación de escenarios de negocios y la previsión es parte fundamental de la ubicación que presenta esta nueva solución al negocio” , resaltó Tortolero.

De igual manera, la analítica de los resultados, los indicadores de forma rápida forman parte de las ventajas que ofrece esta nueva solución a través de enlaces para las organizaciones de forma más focalizadas, interactivas  y planificadas a través de You Enterprise Designe.

En definitiva para el gerente de Preventas de SofOS, José Ricardo Tortolero, la aplicación es rápida de implementar, fácil de usar, muy analítica y predictiva  que complementa con los módulos de planeación.

En SofOS, existe un equipo altamente capacitado en todas las soluciones del negocio, con la finalidad de asesorar, orientar y guiar a las empresas que lo requiera, de manera tal que estas puedan  despejar sus dudas y dar el paso hacía una implementación exitosa de las soluciones basadas en tecnología SAP.

Si toda esta información le pareció interesante y desea conocer detalles de cada uno de nuestros productos, le invitamos a ingresar al siguiente link https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/simpleagro4-broiler/

 

Por: Betzari Pelaez