Entradas

Conoce el ABC de los proyectos SAP en SofOS

En la actualidad podemos pensar que gran parte de la población mundial domina o conoce que es un proyecto SAP,  de qué se trata , qué contempla y qué beneficios deja a una empresa, sin embargo, a pesar que la tecnología ha llegado a casi todos los países del mundo, y que muchas empresas hacen uso de ella para su día a día, hay todavía una parte que desconoce de qué se trata la transformación digital de la mano de proyectos de software empresariales que solucionan los grandes dolores de cabeza de muchas de ellas.

Para conocer un poco más a fondo en qué consisten estos los proyectos SAP, Maribel Conde quien desempeña el cargo de Gerente de la Oficina de Proyectos en la empresa SofOS, explicó los pasos que sigue esta empresa partner de SAP con más de 27 años en el mercado.

Para comenzar la Gerente de la Oficina de Proyectos dio una introducción para explicar de qué se trata un proyecto SAP, “Es una instalación de una plataforma de gestión empresarial de clase mundial que le permitirá a la empresa que lo implemente contar con una solución de negocios que le va a optimizar el manejo de sus operaciones financieras y logísticas con las mejores prácticas de procesos empresariales, obteniendo información en tiempo real para la oportuna toma de decisiones”.

Existen muchos mitos y creencias acerca de cuáles son las empresas que pueden calificar o ser factibles para el desarrollo de un proyecto SAP, al respecto Conde aclaró que cualquier empresa es factible de implementar una solución de negocios SAP, desde las Pymes hasta las trasnacionales, porque existen soluciones SAP que se pueden adaptar a las necesidades de cada negocio. Solo debe  existir una evaluación previa por expertos en soluciones para darles una propuesta que cumpla con sus objetivos y conocer el alcance del mismo.

Aspectos a tener en cuenta

Así como es cierto que todas las empresas son aptas para un desarrollo de proyecto SAP sin importar la naturaleza de su negocio, también lo es que se deben tomar en cuenta varios aspectos importantes a la hora de tomar la decisión de implementarlo, al respecto Maribel Conde, mencionó que:

“El Alcance organizacional (si es un grupo empresarial el que va a implementar), el alcance de la solución a implementar (porque entre las empresas que conformen el grupo empresarial puede existir distintos ramos de industria y aplicaría varias soluciones SAP), pues ello conlleva a evaluar la estrategia de implementación más conveniente para la Organización diseñando un roadmap de productos y soluciones SAP que sea factible en tiempo y en recursos técnicos, como contar con las personas que participarían activamente en el proyecto”, detalló .

Conde comenta, que muchas son las inquietudes y dudas que suelen surgir de parte de las empresas o clientes al momento de tomar la decisión o de la implementación de un proyecto SAP,  entre ellas resaltan si la solución les resolverá sus puntos de dolor o también suele existir la preocupación por muchos cambios en los procesos al tener que adoptar las mejores prácticas que la nueva solución ofrece. Otra inquietud es el impacto en su estructura organizativa y en la motivación de sus trabajadores para la adopción de un nuevo esquema de manejar sus operaciones.

 

En SofOS existe una metodología para implementar un proyecto, y no es otra que SAP libera a sus partner para apoyar la gestión del proyecto. Esta metodología ha venido evolucionando con la práctica por varios años, y hoy es conocida como SAP ACTIVATE. “Ella es la guía que que nos da el paso a paso para asegurar que los proyectos siguen una secuencia organizada en Fases, Paquetes de trabajo y actividades basada en la práctica de gestión de proyectos del PMI (Project Management Institute).”, explicó.

La duración de un proyecto la define el alcance tanto organizacional (empresas participantes del proyecto) como funcional (procesos de la solución a implementar), y una de las primeras actividades del proyecto es organizar el equipo que lo va integrar, esto se conforma con los perfiles de la metodología ACTIVATE, la cual indica que debe tener los roles del proyecto. Un rol principal del equipo son los líderes por área porque van a interactuar con nuestros consultores funcionales para tomar las decisiones más idóneas cuando se presenten dudas respecto a la adopción de los procesos de la solución o si amerita adecuar y aprobar la incorporación de los cambios que impactaran en el alcance del proyecto. El acompañamiento del equipo del cliente es a lo largo de la ejecución del proyecto hasta la entrega formal en el cierre del mismo.

Equipo de Proyecto: Consultores comprometidos y calificados

Consultores comprometidos y calificados

Equipo de Oficina de Proyectos

Maribel Conde, comenta que en su rol en la empresa en el área de Oficina de Proyectos, lleva 22 años, brindando apoyo al área de operaciones en la planificación y control de la gestión de proyectos, así como en el manejo de la metodología de implementación. “Cuento con un equipo de consultores PMO (Project Management Office) para dar apoyo al gerente de proyecto en elaborar los planes, en sus actualizaciones, desarrollar documentación de los entregables con los aceleradores proporcionados por ACTIVATE, llevamos los indicadores de gestión del proyecto, realizamos las evaluaciones de calidad en cada fase, aplicamos encuestas para evaluar percepción del servicio por parte del cliente, y asistimos en controles que amerite el gerente para la sinergia de las actividades del proyecto. Al finalizar debemos asegurar que la documentación sea entregada al cliente en un repositorio adecuado como lo es el Solution Manager”, resaltó.

Para finalizar la entrevista, Conde resaltó que este año que llevamos con la  pandemia mundial, el equipo de consultores y expertos en el área de proyectos que integran esta importante Oficina de SofOS ha adquirido más experiencia y capacidad para servir proyectos de implementación de SAP de manera remota, y apoyar al cliente acompañándolo de la mano en su proceso de implementación.

“En el 2020 y en lo que llevamos de 2021 el 100% de nuestros proyectos se han gestionado de manera remota (desde sus casas nuestro equipo y en muchos casos el del cliente), también hemos podido dar el soporte a la base instalada (clientes ya en productivo) gracias a modificaciones en nuestros procedimientos de entrega y en la optimización de comunicación con el uso de plataformas tecnológicas que hemos adoptado para ello. Con toda confianza puedo decir que nos hemos reinventado para fortalecer nuestro servicio en implementar  proyectos SAP y cumplir con las expectativas de nuestros clientes.”.

SofOS, como partner de SAP durante más de 27 años de trayectoria en el mercado se ha enfocado en brindar la mejor asesoría en cuanto a proyectos de implementación de SAP se refiere, con un completo grupo de asesores y expertos para lograr que su empresa tenga los mejores resultados. Si desea conocer más de qué se trata cada uno de los módulos que SofOS están diseñados para su empresa, puede ingresar al siguiente enlace . https://sofoscorp.com/metodologia-de-implementacion/

 

Por Betzari Peláez C.

El sector agroalimentario es prioridad para SAP en México

Marvin Nahmias, director Gobal de Tecnologías de Información e Innovación de Grupo Lala, Desmond Mullarkey y Raquel Macías; presidente y director general y directora de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de SAP México, respectivamente.

  • La empresa alemana de tecnología empresarial y sus partners tienen innovaciones inversiones en este sector. 
  • El líder de TI e innovación de Grupo Lala llama a los empresarios del sector a invertir en México en tecnologías que ayudarán a nutrir a la población.  

México se encamina a ser una potencia agroalimentaria: el sector representa el 8% de su Producto Interno Bruto. El país ya es el noveno productor y el octavo exportados de alimentos del mundo, con una balanza comercial agroalimentaria de 37.4 mil millones de dólares. Frente a esta realidad, para SAP México y sus partners el sector agroalimentario es prioridad.  

Así lo señaló Desmond Mullarkeyel presidente y director general de SAP México, la empresa alemana de soluciones tecnológicas para la gestión empresarial, en un encuentro con periodistas durante el SAP NOW, acompañado de Marvin Nahmias, director global de tecnologías de información e innovación de Grupo Lala.  

La Economía de la Experiencia que es aquella que pone en el centro de su estrategia al consumidor, fue el tema central del SAP NOW 2020; el evento de tecnología empresarial que cada año celebra SAP con sus partners y clientes, para presentar sus productos, servicios, novedades y casos de referencia.  

El líder de SAP en el país indicó que esa organización y sus partners tienen mucha inversión en el sector. Al preguntarle qué ofrece la Economía de la Experiencia a las industrias agroalimentarias que son tan importante para la economía del país, destacó que se trata de un ecosistema muy diverso, con empresas de todos los tamaños que son un punto de enfoque para SAP y partners, como SofOS 

“La innovación y las soluciones que estamos haciendo para mejorar la conexión de la experiencia del consumidor final en cualquier parte del mundo, con el producto hecho en México o producido en México, ya es posible con SAP”, detalló el directivo. 

Destacó que en México se producen productos maravillosos, como los vinos, que ya están entre los mejores del mundo. “Tenemos clientes que han sido premiados en todo el mundo. Aguacate, leche, refrescos, productos que consumimos todos los días. Es increíble la capacidad de México, y el mundo quiere más alimentos de México y la marca de México en el mundo es sinónimo de calidad y nutrición”, dijo Mullarkey. 

Ciertamente, los datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) muestran que el país está entre los líderes del mundo en aguacate, berries, jitomate, mango, nueces, carne bovina, pimientos, espárragos, nuez, limón, pepinos, cebolla y bebidas como la cerveza y el tequila. ¿Cuál es el papel de SAP en este contexto? El director de esta trasnacional de TI, explicó que están para ayudar a cualquier empresa agroalimentaria.  

“Ya lo estamos haciendo en muchas industrias, como por ejemplo con el tequila. Nosotros trabajamos con casi todas las empresas de tequila del país. Ellos también son un rubro agropecuario y la calidad del agave es crucial y hay muchas cosas al respecto que podemos digitalizar. El tamaño del agave, la posición… igual como con otros productos como legumbres y hortalizas, con tecnologías como drones podemos captar y analizar la condición al momento de todo lo que producimos. Podemos llevar SAP para ayudar a toda la cadena de suministro, a los procesos de producción y distribución hasta la exportación”, explicó. 

Existe mucha innovación tecnológica desarrollada por SAP y sus partners, algunas incluso ya están disponible en la SAP App Store, donde hay soluciones para el sector agropecuario que pueden generar casi inmediatamente un impacto para ayudar a los agronegocios a competir, distribuir o exportar. “El sector agroalimentario es prioridad para SAP México, tenemos mucha inversión en este sector y pueden esperar mucho más”, señaló. 

 Tecnologías e innovaciones para nutrir 

Por su parte, el líder de TI de Grupo Lala, una empresa alimentaría mexicana dedicada a la producción de lácteos con presencia en Estados Unidos, Brasil y Centroamérica, señaló que la innovación es muy importante para ellos desde hace vario años. Tanto que cuentan con un comité dedicado a este tema, que decide sobre los proyectos a los que destinan una importante inversión cada año y que para ellos son fundamentales para cumplir con su labor de nutrir. 

“Yo invito a que tengan ganas de invertir en México. Al final del día, esto es un círculo virtuoso. Si nada más invertimos para salir y decir que invertimos en tecnología no estamos generando valor. Ocurre lo contrario cuando sí inviertes en gente, sí reinviertes partes de tus ganancias en proyectos que tal vez están fuera de lo que normalmente estás haciendo”, expresó Nahmias dirigiéndose a los empresarios del sector agroalimentario. 

Lala busca innovar en sus productos y procesos de negocios, así como en tecnologías que transfieren a sus proveedores, como a los ganaderos a quienes compran su leche. El director global de tecnologías de información e innovación de la empresa invita a los empresarios del sector agroalimentario a tener presente que el objetivo de sus negocios es la nutrición de la gente. 

“No tengan miedo, al final esto es nutrición, al final del día no importan a qué círculo virtuoso y a qué tamaño lo hagan con tal que lo reinviertan y no lo vean como gasto, sino inversión a mediano y largo plazo. El que no quiere invertir no va a crecer. Esto es lo que a mí y a todos en Lala nos motiva y apasiona.” 

Finalmente destacó que proyecta en el país una migración gigante de ingenieros de sistema y del agro que regresarán al campo, porque hay demasiadas cosas que hacer. “Los jóvenes que dejaron el campo están regresando con estas tecnologías. Se les están ocurriendo 20 mil maneras de hacerlo. Nos va a salir una migración de regreso y eso generará más trabajo y si haces eso al final del día es un valor, porque no estás haciendo tecnología para la guerra sino para nutrir”. 

 Por: Maria Eugenia Campo

¿Estas preparado para la actualización del SAP Support Backbone?

SAP anunció la actualización del Support Backbone, el cual entrará en vivo el 01 de enero de 2020. Esto traerá cambios relacionados con la conexión entre los sistemas de su landscape, especialmente Solution Manager y el Backend de SAP, lo que impactará en actividades como Descarga de Notas SAP, reportes EWA, el soporte de incidentes, entre otros. 

 ¿Qué escenarios se verán afectados? 

 continuación, encontrarás las capacidades del SAP Solution Manager que se verán afectadas por la actualización del SAP Support Backbone: 

LandscapeManagement 

  • Sincronización del landscape con SAP (actualización automática del customer system data, utilizado para Maintenance Planner). 
  • Gestión del servicio remoto de conexión desde SAP Solution Manager. 
  • Recomendaciones del sistema. 

 License Management 

  • Distribución automática de licencias y certificados de mantenimiento 

 Test Suite 

  • Scope and Effort Analyzer. 

 IT Service Management  

  • Intercambio de mensajes con SAP 

 SAP Engagement and Service Delivery 

  • Engagements and Sessions. 
  • SAP EarlyWatch Alert desde SAP Solution Manager a SAP. 
  • Service Content Update. 

¿Qué acciones requieren tomar los clientes de SAP? 

 Para garantizar una continua conexión con el Backbone y evitar perder cualquier funcionalidad es necesario que: 

  • El SAP Solution Manager 7.2 esté actualizado al Support Package Stack 08 o superior. 
  • El Focused Run se actualice a la versión 2.0 para los sistemas HANA. 
  • El SAP Note Assistant (transacción SNOTE) esté habilitado para manejar descargas firmadas digitalmente. 
  • Todos los sistemas SAP basados en ABAP que tienen conectividad directa a SAP estén actualizados con el último complemento ST-PI. 

 Recuerda, estas acciones deben ejecutarse en el landscape antes del 01 de enero de 2020, de lo contrario correrán el riesgo de perder la comunicación con SAP Backbone y no podrán aprovechar ciertas funcionalidades del sistema, especialmente la atención de incidencias por parte de SAP y descarga de Notas firmadas digitalmente.  

¿Qué sucederá si no toman medidas a tiempo? 

De acuerdo con la versión del SAP Solution Manager que tengan, se presentarán o no algunas consecuencias. A continuación, identifica tu versión y conoce de qué manera te afectará si no tomas acciones a tiempo: 

  •  SAP Solution Manager 7.1 (todos los Support Packs) y 7.2 SP01 – SP04: no podrán conectarse con SAP. 
  • SAP Solution Manager 7.2 SP05, SP06: tendrán una conectividad limitada, sin embargo, requerirán actividades manuales. 
  • SAP Solution Manager 7.2 SP07: tendrán conexión completa con SAP, pero requerirán actividades manuales. 
  • SAP Solution Manager 7.2 SP08: tendrán conexión completa con SAP. 

En SofOS recomendamos que actualices el SAP Solution Manager al 7.2 con Support Package superior a 08. 

Si todavía no han realizado las actualizaciones y tienen dudas sobre cómo hacerlo, contáctanos para explicarte nuestro paquete de actualización del Backboney los beneficios de gestionar el SAP Enterprise Support con SofOS. 

No esperes hasta el último momento, mantener los sistemas actualizados es mucho más económico que actuar de manera reactiva ante incidencias que pudieron ser prevenidas. 

 

SofOS obtiene la recertificación del programa Partner Center of Expertise 2019

SofOS recibió recientemente de parte de SAP la certificación Partner Center of Expertise 2019, conocida como PCoE. Este estatus garantiza a los clientes el compromiso del partner frente a los estándares técnicos para la implementación de soluciones, atención, servicio al cliente y soporte.

Carlos Henriquez Wadskier, gerente de Soporte Regional de SofOS, explicó que esta certificación es una de las más importantes que SAP exige a sus partners de licencias y proveedores de servicios, ya que confirma el uso de las mejores prácticas desarrolladas por la empresa alemana de tecnología, con el fin de asegurar el éxito y estabilidad de las operaciones de sus clientes.

Henriquez Wadskier, reconoce que este éxito fue posible por la integración de cada una de las áreas involucradas, como los equipos de trabajo del Enterprise Support, el Centro de Soporte, Documentación, Gestión de Indicadores, Netweaver y la Oficina de Proyectos; liderados por la Coordinación del Proyecto, en conjunto con las Gerencias de Oficina de Proyectos y la Gerencia de Soporte Regional.

“Este logro demuestra que contamos con un equipo técnico y administrativo con capacidad y profesionalismo, enfocado en dar el mejor esfuerzo para conseguir las metas de la organización y seguir creciendo”, destacó el gerente de Soporte Regional de SofOS.

¿Cuándo migrar a S/4HANA?

SAP lo anunció: lo mejor viene sobre S/4HANA y hasta el año 2025 dejará de dar soporte a las versiones anteriores. Y lo más importante es que aquellos negocios que continúen con SAP ECC o SAP Suite on Hana (SoH), no podrán aprovechar las nuevas tecnologías que les permitirán innovar y sobrevivir en la era digital.

El 2025 parece muy lejos, sin embargo, es importante que las empresas comiencen a prepararse desde ahora porque el proceso no es rápido. Deberán dedicar tiempo no solo a la migración, sino también a probarla y capacitar a sus usuarios sobre cómo usar el nuevo software.

Aunque no se tenga planteada la migración en el corto plazo, es recomendable realizar con tiempo el business case e identificar los ajustes técnicos obligatorios en el sistema actual, la ruta y la estrategia de implementación (nueva implementación o migración).

El reporte de Gartner (2018)  What Customers Need to Know When Considering a Move to S/4HANA, revela que las organizaciones deben tener en cuenta que entre los años 2021 y 2023 se espera un tsunami de adopción que podría aumentar el costo de implementación, porque el capital humano calificado es escaso. Y quienes frente a la urgencia de un plazo por vencer recluten talentos con menos experiencia, podrían terminar con una migración fallida.

Entonces, ¿se arriesgan a esperarse hasta el 2025 o comienzan a crear la ruta de migración para prepararse al cambio?

En SofOS recomendamos que independientemente de que haya o no un plan de migración, comiencen desde ya a prepararse para este proceso y a realizar los ajustes técnicos obligatorios en el sistema actual. Planificar con tiempo garantiza el éxito de cualquier proyecto de IT.

Si tienes dudas sobre la ruta de migración, los beneficios que obtendrá tu negocio con S/4HANA, la estrategia de migración, qué hacer con todos los desarrollos Z, la infraestructura necesaria, y muchas más, en SofOS podemos orientarte. Queremos ser tu aliado en este proceso.

Escríbenos si deseas conocer nuestra metodología de migración que estamos implementando en nuestros clientes.

 

SofOS presenta sus más importantes innovaciones en la Feria de Innovación SAP Cloud Platform

Jose Tortolero Gerente de Preventas y Otto Paiz Gerente de Comercial de SofOS

El pasado 24 de julio se celebró en Guatemala la primera edición de la Feria de Innovación de SAP Cloud Platform (SCP), con el eslogan “La empresa inteligente es la próxima frontera”.

Los asistentes fueron testigos de una experiencia única en la que los partners SAP más innovadores de la región pudieron exponer sus avances en el desarrollo de aplicaciones sobre la plataforma SAP SCP.

La apertura del evento estuvo a cargo de Andrea Machucha, Vicepresidente de Cuentas Clave de SAP Centro América, quien hizo énfasis en que la región está marcando tendencia en el aumento de inversión en la innovación tecnológica y de procesos.

Juan Toledo -Gerente de Innovación SAP Cloud Platform para Latin America– comentó que “uno de los retos más importantes en la actualidad es que las empresas de hoy desean tener la información veraz al instante, por lo que SAP y los socios de negocios buscamos dar una respuesta ser muy rápida e intuitiva a esta necesidad”.

En este evento, SofOS a través de su Gerente de Preventas, Jose Tortolero y siguiendo su lineamiento estratégico de creación de valor a través de la innovación continua, destacó la importancia de aplicar nuevos productos en tecnología que permitan un desarrollo continuo; como ejemplo de los resultados de sus procesos de innovación, SofOS presentó su aplicación Agriculture Control Plataform (ACP), la cual facilita un novedoso modelo de operación y control en la agroindustria, enfocado en convertir procesos de seguimiento reactivos en proactivos, permitiendo una toma de decisiones en tiempo real sobre los ajustes necesarios para mantener e incrementar la eficiencia de dichos procesos.

Esta importante innovación no solo aplica para la agroindustria, sino que puede ser extensible a todo tipo de industrias ya que su enfoque no solo es el de lograr un detalle granular de los procesos sino que también realizar predicciones a través de la tecnología de análisis predictivo en conjunto con un sistema de alerta temprana, que aprovecha la inteligencia artificial y las plataformas de  mensajería  para emitir información critica en tiempo real para todos los responsables de cada proceso.

Esta es solo una demostración del carácter innovador de SofOS buscando la continua generación de valor de soluciones para nuestros clientes.

Partners participantes.

 

 

Productores agrícolas de Sinaloa siempre abiertos a las nuevas tecnologías

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eleven Rivers Growers, Fundación Produce Sinaloa, Grupo Ceuta y SofOS participaron en un panel sobre el uso de las tecnologías digitales en el sector agroalimentario

La transformación digital  es una realidad en Sinaloa donde las empresas agrícolas, gremios y organismos no gubernamentales están adoptando tecnologías emergentes para enfrentar retos en áreas como producción, inocuidad, finanzas y operaciones, entre otras.

Con esa idea concluyó el panel titulado ¿Cómo va la transformación de las empresas agrícolas en ecosistemas agroindustriales inteligentes?, en el que participaron Esmeralda Uribe, coordinadora de comunicación de Eleven Rivers Growers (ERG); Ramsés Meza Ponce, director general de la Fundación Produce Sinaloa (FPS); Marcelino Rocha, gerente de tecnologías de información de Grupo Ceuta y David Ruiz, director comercial de SofOS.

El evento que recientemente tuvo lugar en la ciudad de Culiacán, organizado por SofOS, intentó propiciar un espacio para dialogar sobre la transformación digital en las empresas agrícolas, dar a conocer la experiencia de Grupo Ceuta y divulgar la opinión sobre este tema, de Eleven Rivers Growers y Fundación Produce Sinaloa.

Antes de iniciar el panel, Ruiz habló sobre la agricultura de precisión en ecosistemas agroindustriales inteligentes y explicó que es importante que las empresas agrícolas implementen nuevas tecnologías o aplicaciones informáticas en sus negocios con una estrategia clara para lograr transformar sus organizaciones en ecosistemas agroindustriales inteligentes, donde los datos son un activo de mucho valor para tomar decisiones correctas oportunamente y cambiar su modelo de producción de reactivo a predictivo.

Tecnologías digitales útiles para la inocuidad

Esmeralda Uribe, representante de Eleven Rivers Growers, organización certificadora de inocuidad perteneciente a la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), aseguró que la tecnología es importante para ayudar a asegurar que los alimentos no son dañinos a la salud, porque está presente en los consumidores que compran su comida por medio de aplicaciones telefónicas; en las casas certificadoras que emplean plataformas digitales para que los productores capturen los datos sobre el cumplimiento de los requisitos de inocuidad que exige cada certificación.

Señaló además, que la tecnología también está en las empresas agrícolas, que con la transformación digital tienen controlados y digitalizados sus procesos y la información, para que ésta sea más veraz y disminuir el error humano en las métricas y sus interpretaciones. En éstas las auditorías muchos más rápidas y eficientes. Tienen mayor posibilidad de hacer analíticas de sus propios datos y utilizar herramientas como la trazabilidad; que es necesaria en los casos en que las autoridades sanitarias solicitan detener embarques o retirar productos.

 

Productores siempre interesados en las tecnologías

Ramsés Meza, director general de Fundación Produce Sinaloa, señaló que los productores agrícolas del estado desde siempre han estado abiertos a las novedades tecnológicas y estas tienen que ver con la competitividad y productividad de los productores hortícolas y de granos.

La FPS establecida por los propios productores y que en coordinación con la autoridad federal y estatal del sector, organizaciones agropecuarias y centros de investigación, realiza estudios, validación y transferencia de tecnología, ha apoyado el desarrollo de herramientas digitales. Citó como ejemplo IRRIMODEL 1.0, un software del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para la programación del riego en tiempo real, independiente del tipo de suelo, clima y cultivo.

Uribe y Meza explicaron que FPS y ERG participaron con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en el desarrollo de una tecnología que permite monitorear bajo mapeo, el agua que llega por los canales a las agrícolas, con el fin de identificar las cepas de Samonella y Escherichia collie presentes en el riego.

Transformación digital de Grupo Ceuta

Grupo Ceuta reconocido como un importante productor de frutas y hortalizas con vocación exportadora, ha iniciado un proceso de transformación digital que les permitirá consolidarse como grupo empresarial agrícola, con la implementación de una solución sobre SAP para las áreas de producción, administración y ventas en veinte de sus principales negocios.

Se trata de un ERP o Core digital sobre SAP especializado para empresas agroalimentarias, desarrollado e implementado por SofOS que le permitirá gestionar los procesos y datos de la organización para tener mayor control de la información y tomar decisiones oportunamente.

Marcelino Rocha, profesional de las TI de Grupo Ceuta, indicó que decidieron iniciar este proceso para responder la demanda de distintos departamentos que requieren la actualización de sus sistemas, así como también, al crecimiento de la organización que hace complicado gestionar el portafolio de proyectos a su cargo.

Para Rocha, en muchos casos en las empresas se tiene un concepto erróneo sobre el hecho de contar un programador o elaborar un sistema casero. Opina que es algo de doble filo, porque si está muy bien diseñado y bien utilizado brindará resultados por un tiempo, pero luego de tener 20, 40, 100, 500 usuarios, en la organización se darán cuentas que todo ha cambiado, desde el estado mental de sus desarrolladores, la situación de la empresa, el negocio, el mercado y hasta del país.

Grupo Ceuta decidió no seguir así, e implementar un sistema para resolver los temas financieros, también conocidos como backoffice, que abarca las áreas de administración, contabilidad, activos, cuentas por pagar, por cobrar y ventas, con una tecnología sólida que incluya las buenas prácticas. Finalmente, señaló que “este es un tipo de cambio que te exige el mercado, la competencia, porque si el vecino comienza hacerlo y tú no, te estarás rezagando”.

De esta manera, quedó claro que el productor de Sinaloa está muy abierto a la adopción de nuevas tecnologías, para distintos ámbitos del negocio agrícola y con la participación de organizaciones locales que están trabajando por mantener el liderazgo del estado en la producción agroalimentaria nacional.

 

Conoce el rol de los CFOs asociados a la tecnología

Conoce el rol de los CFOs asociados a la tecnología

Conoce el rol de los CFOs asociados a la tecnología

Dentro de las organizaciones, cada figura  tiene una importancia de acuerdo a las funciones y responsabilidades a su cargo que ésta desempeñe, en los últimos tiempos y con los cambios tecnológicos que han desarrollados las empresas el director financiero, mejor conocido como el CFO (Chief Financial Officer) por sus siglas en inglés.

El director financiero, ha cobrado mayor relevancia en el desempeño de las empresas y se ha convertido en una de las figuras más  importantes  dentro de la gestión corporativa, por la responsabilidad económica y financiera que representa  para una organización.

Los modelos organizaciones han ido cambiando al paso de la tecnología y esto ha implicado que también cambien las finanzas y su manera de gestionarlas, en ese sentido  ¿cuáles serían las habilidades de un CFO para gestionar estos cambios en un futuro?

A continuación te presentamos algunas de ellas:

1.- Incentivar la digitalización de su empresa: las personas encargadas el área financiera deben asegurarse poseer sólidos controles financieros y de datos en general, de conseguir la información veraz para compartirla con los tomadores de decisiones. En otras palabras, finanzas tiene la responsabilidad de brindar la información que apoya a la toma de decisiones.

Lo que conlleva a las organizaciones a convertirse en empresas inteligentes, y a los CFO como responsables en reducir  esa resistencia al cambio que se pudiera presentar.

2.- Estrecha colaboración con el CIO: tanto el CFO como el CIO deben trabajar de la mano para lograr que dentro de la organización los datos estén orientados  bajo un mismo esquema, que les permita a ambos trabajar bajo plataformas tecnológicas que beneficien a la organización.

3.- Ciberseguridad: el área de finanzas es una de las más atacadas por ciberdelincuentes, ante esto, el CFO debe conocer y entender los riesgos que pueden enfrentar, las soluciones y los marcos legales. El Director de Finanzas debe procurar la seguridad de información sensible, así como la que se contiene en equipos de trabajo y tratar con cautela el manejo informático de los datos. Todo sin afectar el óptimo cumplimiento de los procedimientos del departamento.

4.- Conocer los marcos regulatorios:  una tarea vital para los líderes financieros es mantener el cumplimiento de las regulaciones. Esto va más allá de solo respetar normativas estipuladas, puesto que  para lograr el éxito del negocio debe estar siempre informado y conocer las diferentes regulaciones que pudieran dañar al negocio y actuar antes de que pueda ocurrir.

5.- Crear una nueva cultura empresarial:  los Directores de Finanzas deben crear estrategias basadas en las personas y cultivar una cultura de innovación duradera para la empresa. Gestionar equipos cada vez más diversos es fundamental, ya que la innovación se fomenta cuando los empleados piensan fuera de la caja cómo podrían mejorar su trabajo diario. Desde ese punto, sus ideas pueden extenderse más allá de sus labores y se convierten en agentes de cambio y crecimiento de toda la empresa. Premiar este tipo de pensamiento, recompensará a la empresa.

La labor actual del CFO es garantizar que la visibilidad de los datos se extienda mucho más allá de su ámbito tradicional.

6.- Hacer uso de nuevas tecnologías para comunicarse mejor: actualmente, el líder de finanzas requiere emplear las herramientas apropiadas para que, además de transmitir sus mensajes, estos sean entendidos de forma concreta. Ya que entre mejor se comprendan sus líneas a seguir, estas se ejecutarán de manera óptima y resultarán más eficientes, mejorando así las capacidades de negocio.

Tratándose que el CFO, tenga un rol estratégico dentro de una empresa, proactividad, los nuevos modelos tecnológicos y sus habilidades financieras, sin duda  darán un valor altamente en la organización y lo involucra con la gestión de resultados positivos de la misma.

Con información de:

https://news.sap.com/latinamerica/2019/04/que-habilidades-necesitan-los-cfos-para-el-futuro-bl0g/

 

Conoce el rol del CIO en la transformación digital de las empresas

Conoce el rol del CIO en la transformación digital de las empresas

Conoce el rol del CIO en la transformación digital de las empresas

En los últimos años, la transformación digital ha jugado un importante papel en el sector industrial y empresarial, ayudando a las empresas  a incursionar en áreas que logran dar beneficios y mayor rentabilidad a sus negocios.

En este sentido, los CIO (Chief Information Officer), por sus siglas en inglés, o director de tecnología  de estas empresas que se han atrevido a incursionar en la transformación digital, han tenido retos importantes como cabezas principales de las áreas  de TI de estas compañías para enfrentar estos retos.

Para conocer, como han sido estas experiencias, conversamos con María Bua, Superintendente de Proyectos del Grupo AB, empresa venezolana dedicada a la producción de mantecas, margarinas y envasado de aceites comestibles que actualmente lleva a cabo un proceso de implementación con SofOS, como parte de ese paso hacia la transformación digital.

Maria Bua, en la entrevista realizada  define a la transformación digital como todo aquel proceso de cambio o evolución que en materia de tecnología lleva a cabo una empresa integrándose en todos los procesos de la misma.

Explica Bua,  que el grupo al que representa consideró que debía dar un paso en esta transformación en el momento en el que el crecimiento de la empresa  y el aumento de volúmenes de datos hicieron necesario un sistema que permitiera almacenar  y procesar de manera segura su información.

A su juicio, son múltiples las ventajas que las empresas en crecimiento pueden encontrar en la transformación digital “la tecnología nos ayuda a enfocarnos como empresa a través de las plataformas móviles que nos permiten trabajar desde cualquier lugar y en todo momento  para tomar decisiones y establecer estrategias en diferentes áreas”, resaltó.

Cultura organizacional y el cambio hacia la Transformación Digital

Cultura organizacional  como parte del cambio tecnológico

Cultura organizacional  como parte del cambio tecnológico

Dentro del proceso de evolución tecnológica que se lleva a cabo dentro de una empresa, expresa María Bua, que es importante que se tomen en cuenta a los colaboradores dentro de la misma, “lo primero es la comunicación, hay que demostrar con hechos que mejoras van a tener ellos en su área, como ahorro de tiempo en los cierre de mes por citar algún ejemplo,  demostrar y explicar los beneficios se convierte en un reto para nosotros los CIO”, expresó.

Es por ello, que considera que las aptitudes y el rol que desempeña un CIO dentro de las organizaciones, es tan importante como el de una gerencia de ventas, ya que forman parte de esa cultura organizacional que permitirá ese cambio tecnológico.

“Debemos estar preparados, al ritmo de la tecnología y sus cambios, estudiar y prepararnos para poder explicar cuáles son los beneficios de implementar tecnologías dentro de un área y de esta manera romper la resistencia al cambio, sino no nos atrevemos a dar el paso como empresa nos quedamos atrás y no somos competentes en el mercado y sus demandas”

Consideramos que revisar cada paso, conocerlo bien y saber elegir es también muy importante a la hora de tomar una decisión en el aspecto tecnológico, es por esta razón que María Bua, Superintendente de Proyectos del Grupo AB, se siente comprometida cada vez más no sólo con la empresa, sino con los aportes que a través de la tecnología logra para la organización.

 

Por Betzari Peláez Carrillo

SofOS estuvo presente en el SAP NOW Guatemala

SofOS estuvo presente en el SAP NOW Guatemala

SofOS estuvo presente en el SAP NOW Guatemala

El pasado 15 de febrero, fue el turno de SofOS Guatemala, con su participación en el SAP NOW, evento que se llevó a cabo en Westin Camino Real, Guatemala.

Es de recordar que el SAP NOW, es un acontecimiento que en cada una de sus ediciones logra reunir a miles de asistentes, partnes y gran cantidad de empresas interesadas en conocer los avances y tendencias digitales y tecnológicas.

Este año, SAP bajo el lema “Evolucione hacia la empresa inteligente”, SAP buscó la manera de guiar a los  empresarios hacia negocios innovadores, para brindar herramientas para empresas con futuro inteligente.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo Andrea Machuca, directora de ventas de SAP Guatemala, Honduras y El Salvador, quien en su discurso de instalación expresó que la transformación digital es el camino hacia las empresas inteligentes.

En el caso de Guatemala, es un país con un gran potencial en empresas que apuestan a esta transformación digital, que cada día avanzan más en este tema de nuevas tecnologías, para responder a sus necesidades con la finalidad de crear nuevos modelos de negocios que sean más competitivos en los mercados.

SofOS presente

SofOS presente

SofOS presente

Como en años anteriores, SofOS Guatemala estuvo presente este evento tan importante para el ecosistema SAP, en calidad de patrocinante,  donde hizo presencia con un Stand que fue atendido por representantes de la organización en esta región.

La finalidad de SofOS, es mantenerse alineado a los mensajes de SAP para brindarles a los clientes y aliados mejores herramientas para su negocio siempre de la mano de las mejores prácticas que permitan que las empresas se conviertan en empresas inteligentes.