Transformación digital a tu alcance
Destacadas Empresas Sala de Prensa Sistemas de Gestión SofOS/SAP

Perspectivas de los mercados de Argentina y Chile, segundo trimestre de 2021

El Banco Mundial, publicó recientemente un informe en el que detalla la situación actual y proyecciones de los mercados de la región. En él, se destacan las alentadoras políticas económicas de países como Chile, Argentina, Panamá, Perú, seguido de Colombia y Brasil.

Sin embargo, la pandemia ha dado lugar a un proceso de destrucción, inflación y caída de muchos aspectos de la economía en estos países, como el caso de Argentina. Para conocer un poco más de cerca el escenario que vive actualmente y su enfoque en el mercado conversamos con Sergio Saravia, Director de Ventas para la región Sur de SofOS, quien nos comentó en una breve entrevista las perspectivas de los mercados de Argentina y Chile en este segundo trimestre del año.

Al ser consultado acerca del estatus actual del mercado lácteo en Argentina, Saravia comenta, que el país está pasando por un período de alta inflación que castiga particularmente el consumo de productos lácteos, “los precios que se le pagan al productor están muy atrasados con respecto a la inflación y a la evolución del dólar. Estos se están recuperando actualmente, aunque siguen estando retrasados con respecto a los costos”, detalló. A su juicio, esta situación ha puesto a las empresas argentinas en un momento de retos y desafíos para lograr estabilizarse y mejorar su panorama; parte de estos desafíos son el adentrarse en los escenarios tecnológicos que le permitirá a las empresas contar con soluciones que simplifiquen algunos de sus procesos de producción, para obtener mejores resultados en menor tiempo.

Uno de los sectores que menciona Saravia, es el sector agropecuario que si bien es cierto no ha tenido impacto en sus actividades debido a las restricciones que por la pandemia han tenido que establecerse, es una de las áreas que todavía carece de sistemas integrales que les permita llevar un mayor control de sus actividades, “la mayoría de la empresas tienen alguna solución agrícola para llevar los detalles de la producción, y otra solución tipo ERP, pero más orientada a llevar la contabilidad de la empresa.”, dijo.

Argentina es un país que exporta principalmente productos agropecuarios, con algún grado de industrialización. Se exportan muchos cereales y oleaginosos a granel, pero también harinas, aceites y otros derivados de estos productos que son procesados en el país. Estos productos llegaron a representar el 49% del total de exportaciones del país. Otro producto tradicional de exportación de Argentina es la carne, tanto vacuna como aviar y porcina.

El Director de Ventas de la región Sur, mencionó que el mercado actual de Argentina desde el punto de vista tecnológico está orientado a virtualizar las empresas, sea tanto con servicios que permitan y faciliten la virtualidad de sus empleados, como podría ser escritorios remotos o servicios de e-learning, como servicios que permitan poner sus productos y servicios en la nube. Hay oportunidades de marketplaces, sitios de ecommerce. Por otro lado, hay oportunidades de reducción de costos, sea a través de servicios, optimizando procesos, o reemplazando proveedores de soporte.

Parte de estos logros en materia de digitalización es la factura electrónica que desde algunos años se implementó en Argentina y la cual ha dado cabida al desarrollo de un mercado de financiación a través de la comercialización de las facturas que ha ayudado a muchas PYMES a acceder a financiación a costos menores de lo que podía hacerlo anteriormente.

Panorama Chile

De acuerdo a las estadísticas que arrojan los portales web de la región, Chile ha sido considerado como uno de los países pioneros en Latinoamérica en desarrollar políticas para el avance de la tecnología.

En base a esta información Saravia comenta que Chile favorece la inversión, y dado que es un país que tiene recursos escasos, la inversión en tecnología ha sido siempre una prioridad. Sea esta tecnología informática, o tecnología agrícola. Hay programas del estado para mejorar cultivos, reemplazo de especies, entre otras que siempre han sido muy favorables. “Chile es un país que tiene conciencia exportadora, esto se logra con cultura por supuesto, pero también con inversión para llegar al mercado mundial con productos competitivos en el mercado” expresó

El principal producto de exportación de Chile es el cobre, siendo el principal productor del mundo. Luego minería en general. Y hace algunas décadas están haciendo un esfuerzo muy grande para diversificar y no ser tan dependiente del cobre en el futuro.

En este sentido se ha desarrollado mucho el agro, fundamentalmente cultivos frutícolas, vitivinicultura, con productos que llegan a todo el mundo.

Para finalizar, y viendo cada uno de los panoramas de ambos países podemos concluir que tanto Argentina como Chile tienen retos y desafíos diferentes, pero que finalmente apuntan a la mejora de su economía y al desarrollo de áreas tecnológicas y justamente para este desarrollo en SofOS como empresa líder en soluciones ERP basadas en SAP sobre todo para el área agroindustrial contamos con un equipo calificado para atender todos los requerimientos que las empresas tengan en estos aspectos.

Si dese conocer más detalles sobre nuestras soluciones te invitamos a ingresar al siguiente link https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/ciclo-corto/

 

Por: Betzari Pelaez C.

Empresas

Importancia del manejo de datos en una empresa

manejo de datos dentro de una empresa
manejo de datos dentro de una empresa

Por Betzari Peláez C.

En la actualidad, las organizaciones acumulan una gran cantidad de información empresarial, la cual debe ser llevada de una manera adecuada para conocer el pasado, presente y hacia dónde va la organización, sobre todo en la ola tecnológica en la que la mayoría se encuentra incursionando.

El contar con información exacta, y precisa es un recurso muy valioso para las empresas, ya que de ella pueden depender variables en el crecimiento de la misma; a partir de una información se toman decisiones y se proyectan metas u objetivos.

Este flujo de información, dentro de las empresas cambia a diario, con las operaciones logísticas, financieras, administrativas, de recursos humanos, producción y en general todos los datos que se manejen dentro de ella, y el éxito de las mismas dependen en su mayoría de los objetivos fijados.

Para esta tarea, los directivos de las empresas deben apoyarse en la gestión de esta información, de forma de conocer el estado actual de la compañía en los diversos aspectos y áreas ya mencionadas.

Una empresa, que es capaz de manejar de forma adecuada su información puede lograr incluso altos niveles competitivos en el mercado donde se desenvuelva, ya que gracias a esto los equipos de trabajo presentes en la organización pueden identificar las fortalezas  y debilidades de la misma para una mejor planeación y alcance factible.

Uno de los objetivos básicos del manejo de información es apoyar la toma de decisiones de la gerencia, que contribuirá a futuro con el crecimiento y expansión de la misma.

Procesos automatizados

Existen diversos sistemas de gestión empresarial a gran escala, (ERP, CRM, BI) que cumplen con objetivos principales dentro de una empresa como automatizar procesos, proporcionar información que sirva de apoyo, lograr ventajas competitivas a través de su implementación y uso, entre otras que permitan un manejo adecuado de la información.

Un sistema de gestión empresarial, con datos almacenados de una empresa permite que la misma tenga el control  de los elementos y recursos con los que cuenta. Esto puede apoyar en la mejora en el servicio a los clientes, un incremento en las ventas y  una mejor administración.

En conclusión, así como el capital, la materia prima, la producción, entre otras cosas, de igual manera la información y los datos son un recurso de suma importancia para todas las empresas; la información y su adecuado manejo requieren de especial atención y cuidados.

Fuente:

http://www.grandespymes.com.ar/2014/10/03/importancia-de-la-informacion-para-las-empresas/

Destacadas Empresas

Cómo mejorar la productividad de cultivos en fincas pequeñas

Cultivos en fincas pequeñas
Cultivos en fincas pequeñas

Betzari Peláez C.

Los cambios climáticos, la adaptación de los productores del campo a los nuevos cambios económicos en los mercados, fueron factores que influyeron para que Jaime Forero Álvarez, profesor titular del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia  y su estudiante, Ligia María Arias Giraldo, investigaran acerca de cómo optimizar la productividad  de cultivos  en las fincas de menor tamaño.

El estudio se llevó a cabo, en la población Belén de Umbría, un municipio de Colombia en el departamento de Risaralda, el cual es conocido por su producción cafetalera, ocupando el décimo puesto a nivel nacional.

En este sentido, los investigadores apuntaron su estudio hacia conocer la situación en la que se encontraban los caficultores de la zona, ya que la mayoría de éstos, según otros estudios, arrojaban que eran muy eficientes en sus procesos de producción.

Sin embargo, el tema de espacios en las fincas empezó por convertirse en una limitante para los productores, así como también el costo de la mano de obra, los cambios climáticos y costos monetarios.

Cambio de estrategia

Mejorar la productividad en las fincas
Mejorar la productividad en las fincas

Ante esta situación, los productores del campo empezaron a cambiar de estrategias y en lugar de vender sus fincas empezaron a alternar sus cultivos con otros rubros e introdujeron la producción pecuaria en pequeña escala, lo que reduce la utilización de agroquímicos en el espacio.

Además de esto, otro beneficio que encontraron los agricultores a través del estudio de los investigadores, fue el conocer la eficiencia en espacios muy reducidos para obtener una mejor rentabilidad basada en la disminución de los costos monetarios mediante la sustitución de trabajo contratado (mano de obra) y de insumos comprados.

Esto les permitió, tener un sistema eficiente haciendo énfasis en las estrategias de productividad. De esta manera, los productores del campo pueden mejorar la productividad en sus fincas pequeñas e incluso darle trabajo a otros encontrando una mejora en su economía.

Otra opción efectiva, para estos productores pequeños, fue la cosecha de cafés especiales como los orgánicos o gourmet, los cuales se cotizan a precios más elevados. Estas estrategias están centradas en escenarios que permitan a los productores sostenerse en el tiempo sobre una economía estable a través de tecnologías y conocimientos que reducen el impacto sobre los ecosistemas.

En SofOS, como empresa partner de SAP líder del sector agroindustrial en Latinoamérica, conocemos y entendemos las principales inquietudes y requerimientos de las empresas que forman los distintos sectores de la agroindustria; por esta razón, ponemos a su disposición un sistema de gestión realmente adaptado a las características y desafíos de las empresas de producción de cultivos

SofOS Smart AgroindustriaTM  es un sistema de gestión empresarial adaptada a las necesidades de la industria avícola, así como a requerimientos legales de cada país, flexible, fácil de manejar y diseñado para abordar los procesos más críticos, para conocer más visita:

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/ciclo-corto/

 

 

 

 

 

Fuente:

http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/pistas-para-la-alta-productividad-en-fincas-pequenas