Transformación digital a tu alcance
Destacadas Empresas Sala de Prensa Sistemas de Gestión SofOS/SAP

Tecnología en la agricultura y automatización en procesos de cosechas

Desde que se conoció el término agricultura de precisión, muchos han sido los avances en esta área que la tecnología ha ido logrando para facilitar las labores de los agricultores y productores en el campo, pero además de facilitarlas también ha sido usada para prevenir pérdidas y mejorar los productos finales de las cosechas, bajo el estándar de calidad para sus consumidores.

Desde universidades, laboratorios, empresas dedicadas a desarrollar tecnología han venido desarrollando, dispositivos, aplicaciones, software que faciliten y simplifiquen procesos de producción, con la finalidad no solo de acortar tiempos, sino de evitar pérdidas de cosechas y mantener un mayor control incluso de plagas, conociendo también las condiciones climáticas, humedad, suelos entre otras.

Países de Europa y Estados Unidos, han sido pioneros en dotar de inteligencia artificial y tecnología de primera maquinarias del sector agro, que son capaces de detectar si un fruto de una determinada cosecha esta apto para su recolección, o si existe algún otro dato importante en el cual el agricultor deba tomar correctivos a tiempo.

La tecnología 5G ha estado en la punta del desarrollo de la automatización, el procesamiento de estos datos en tiempo real consta de algoritmos, imágenes para comparativos de la cosecha; estos avances en definitiva constituyen un pilar clave, para la agricultura sostenible, minimizando los impactos al ecosistema, disminuyendo costos y logrando una mayor velocidad en los tiempos de producción.

Avances en Latinoamérica

En América latina, los pasos para lograr procesos de automatización no han sido tan acelerados, diversos factores han influido en ello, (cambio climático, cultura de uso de fertilizantes, resistencia al cambio y más reciente la pandemia) sin embargo, en países como Argentina y Chile, según lo reseñan portales web dedicados al sector agro de la región, existen mecanismos tecnológicos en lo que la agricultura ya ha incursionado.

Cuando se habla se automatizar procesos de cosechas intervienen varios aspectos, pero el punto clave de sostenibilidad y la renovación de la energía son los más importantes.

En Chile por ejemplo, la agricultura vertical esta basada en la producción de alimentos en capas apiladas verticalmente, utilizando luces LED y cultivos hidropónicos, con el objetico de entregar la luz y el agua necesaria para llevar a cabo la cosecha.

Otras de las prácticas avanzadas en el agro, ha sido el desarrollo de Shel-Life, que   trata de una especie de segunda piel natural que se rocía sobre las frutas, durante su proceso de recolección y selección para el packing que refuerza su cubierta de tal manera que reduce la pérdida de gases que participan en el proceso de deterioro de la fruta, lo que hace que su vida útil sea más larga y perdure fresca más tiempo.

Este desarrollo fue llevado a cabo bajo un emprendimiento chileno y ha dado buenos resultados en las cosechas considerándola como agricultura 4.0, la cual seguramente en poco tiempo se extenderá a países como Ecuador y Colombia en los cuales el tratado de las frutas frescas se maneja con altos estándares para lograr exportación con sellos de calidad.

Todos los procesos donde interviene la tecnología, dan sencillamente resultados y aportes impresionantes a todos los sectores donde es aplicada, contar con expertos en estas áreas, que brinden una asesoría adecuada es importante a la hora de tomar decisiones.

SofOS cuenta con un staff de especialistas no solo en el área del agro, sino de herramientas tecnológicas aplicadas al sector, si deseas conocer más a detalle le invitamos a ingresar en el siguiente link http://www.sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/ciclo-corto/

 

Por:  Betzari Pelaez

Destacadas Empresas

¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo?

¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo
¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo

Tal y como se había explicado, en el artículo pasado para las empresas del sector agroindustrial dedicadas a los cultivos y plantaciones conocer de principio a fin todas las etapas de sus siembras es importe para un óptimo resultado final, pero ¿realmente conoce un productor cuáles son las necesidades de su cultivo?, en esta segunda entrega conoceremos no sólo acerca de las necesidades de un cultivo, sino sus estructuras y retos de la industria.

De acuerdo a la entrevista realizada al ingeniero Oneila Andrade, Arquitecto de Soluciones Agro en SofOS, los cultivos están conformados por plantas, y la producción y rendimiento de las mismas está condicionado por la interacción de dos factores, uno es el genético y el otro es el ambiente donde se desarrolle.

Explica Andrade, que ambos factores pueden ser manipulados a través del mejoramiento genético y del manejo agronómico, “para obtener el rendimiento esperado es necesario que la planta exprese todo su potencial genético, pero debe dársele todo lo que requiere en la forma y momento adecuado”, expresó.

Elementos para conocer las necesidades de un cultivo
Elementos para conocer las necesidades de un cultivo

Elementos para conocer las necesidades de un cultivo

Para conocer las necesidades de un cultivo, comenta la experta en soluciones Agro, es necesario conocer que en los sistemas agrícolas hay tres elementos principales (los cuales a su vez están conformados por otros)  que condicionan el desarrollo y rendimiento de un cultivo:

  • Clima (iluminación, humedad, temperatura)
  • Suelo (localización en paisaje, pendientes, elementos nutritivos)
  • La planta (genéticos, fecha de siembra, preparación del suelo, densidad de siembra, forma de siembra, fertilizantes, riego, plagas, enfermedades, malezas, cosecha).

“Siendo así, hay que considerar que en los sistemas agrícolas se aplica la ley del mínimo, es decir el nivel de un cultivo no podrá ser mayor que aquel que es permitido por el factor más limitante de este sistema. Se debe conocer muy bien cuáles son los requerimientos y necesidades del cultivo que se está desarrollando y poder suministrárselas para obtener el rendimiento esperado y reducir las pérdidas en pre-cosecha y cosecha”, resaltó Andrade.

Estructura de los cultivos y cosechas

La forma como se estructuran los cultivos depende de cómo se clasifiquen y de que se coseche específicamente, detalla la ingeniero Onelia Andrade, quien  explica que se clasifican de forma taxonómica dónde los cultivos se ubican jerárquicamente desde el reino vegetal hasta la especie (maíz, Zea mays) de acuerdo a sus características anatómicas y morfológicas.

Otra forma, es considerando el producto cosechado, ciclo de vida (anual, bianual, perenne), siembra (directa, trasplante, vivero) y consumo (directo o agroindustrial), se tiene así entonces al grupo de cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo), leguminosas (caraota, quinchoncho, frijol), oleaginosas (girasol,  soya, palma aceitera), hortalizas (tomate, pimentón, cebolla), frutales (aguacate, cambur, mango, piña),ornamentales(flores),raíces y tubérculos (yuca, zanahoria, papa), medicinales y aromáticas (manzanilla, té, café, malojillo), tropicales y tradicionales (café, cacao, caña de azúcar, tabaco) y pastos.

Retos o metas de la industria agrícola

Para la arquitecto de soluciones Agro en SofOS, el principal reto o meta  de la industria agrícola es la reducción de las pérdidas de cosecha; y para ello,  se deben conocer cuáles son las principales necesidades de un cultivo (nombradas anteriormente), de las que puede adolecer cada cultivo en particular para tomar medidas preventivas y correctivas.

En SofOS contamos con un sistema de gestión empresarial adaptada a las necesidades de cultivos y plantaciones, flexible, fácil de manejar y diseñado para abordar los procesos más críticos de su negocio conozca más acerca de   nuestra solución

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/plantaciones/

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/ciclo-corto/

Por Betzari Peláez C.

Arar la tierra
Empresas

Estructura Vertical de los Cultivos de Ciclo Corto

Arar la tierraLcda. Jhosymar Sifontes

Usualmente acostumbramos a comprar frutas, hortalizas, aceites, cereales, raíces y tubérculos en los supermercados para nuestro consumo humano. Pero muchas veces desconocemos el proceso realizado para poder llevar este producto a nuestra mesa. Incluso no sabemos que dependiendo del proceso industrial que se aplique, puede variar el resultado y el destino que tendrán estos cultivos.

Es necesario conocer qué son los cultivos de Ciclo Corto y cómo está compuesta su estructura Vertical. En una entrevista realizada al Ing. Alejandro Anzola, experto en industrias agro de SofOS, pudimos conocer que los Cultivos de Ciclo Corto son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida, es decir desde el momento que nacen hasta el momento que finiquitan su ciclo productivo, transcurren en menos de 365 días. Con la particularidad de que una vez obtenido el fruto existe la necesidad de volverlos a sembrar.

Dentro de los cultivos de ciclo corto hay diferentes tipos de agrupación, en función de lo que se desea obtener. No es prudente encasillar a un cultivo en un solo tipo de destino. Dentro del grupo de Cultivos de Ciclo Corto, podemos encontrar los cereales, que son básicamente fuente de energía. Las oleaginosas, productoras de aceite. Las hortalizas, que son cultivos propensos a altos niveles de inversión en su producción y de alto control por su naturaleza de ser altos acumuladores de agua, muy propensos al deterioro. Están las raíces y tubérculos, que son aquellos que se producen debajo de la tierra (Zanahoria, ocumo, papa, ñame) que tienen otras prácticas pero que al final vienen siendo englobados con el Cultivo de Ciclo Corto. Es decir, pudieran identificarse cuatro grupo: cereales, oleaginosas, hortalizas, y raíces y tubérculos.

Cereales1Ya sabemos cuáles son los Cultivos de Ciclo Corto y en cuáles grupos se clasifican. Ahora bien, conozcamos cómo empieza y cómo culmina este ciclo de producción vegetal. Anzola asegura que primero debemos tomar en cuenta el tratamiento con proveedores y toda la logística de suministros, parte fundamental debido a que este tipo de actividades son de alto riesgo y la incertidumbre es alta de forma permanente durante todo el año. Una manera de minimizar el riesgo es teniendo fuertes relaciones con los proveedores de insumos para la producción, de modo que en oportunidad y en cantidad puedan empacar lo que requieren para establecer sin problemas el surtido.

Luego está el otro eslabón que es propiamente la actividad primaria, la cual consiste en la generación del alimento, del grano o del producto que se esté cultivando. Esta etapa comprende varias áreas.

Una es la adecuación del campo, también conocido como la preparación de tierra, que se orienta a la labranza de hacer que el suelo que está muy grueso esté en condiciones óptimas de recibir la siembra. Hay ciertos cuidados que se deben tomar en cuenta, como por ejemplo, evitar que los terrones aplasten a las plantas cuando están naciendo, supervisar que la cantidad de agua utilizada sea la indicada por vía del riego o de la lluvia, hacer un estudio que evalúe la deforestación porque no toda área agrícola naturalmente esta despoblada y siempre se encuentran árboles o vegetación natural que hay que remover. Todo este entorno de trabajo en el suelo para poder pensar en sembrar es un eslabón importante en la producción de estos cultivos.

Una vez que el suelo está listo, se tiene que proteger el establecimiento de cultivo. En el establecimiento de Cultivos de Ciclo Corto hay tres vertientes importantes. Una vertiente son los cultivos protegidos, que son aquellos cultivos de invernaderos que a veces llaman hidropónicos, que se caracterizan por tener ambientes controlados, donde prácticamente se aísla a la población vegetal de su entorno, bien sea por temperatura, por radiación, por plagas o por vientos para que no se vean afectados por esos elementos.

La otra vertiente son los cultivos no protegidos, son aquellos cultivos que están a plena exposición solar,  donde el manejo que le da el ser humano a esa actividad agrícola, es la que influye determinantemente en el éxito o en el resultado esperado. Otro punto interesante de esta actividad, indistintamente se tenga un cultivo protegido o a pleno ambiente, es la necesidad de que si se va hacer una  siembra directa se tenga una etapa transitoria que son las plántulas.

supermarkets-new-culinaryPosterior a todos estos procesos, es decir, luego de pasar por el tratamiento con proveedores y suministros, bien sea como compras-ventas simples o como alianzas estratégicas, después de la actividad primaria, de la adecuación del campo, del establecimiento del cultivo, y por último la razón de ser de todo esto que es la cosecha y recolección, pasamos al proceso de Post- Cosecha el cual consiste básicamente en la clasificación del producto (por tamaño, por color, por características, por calidad, por deterioro). Este proceso puede incluir la limpieza, que no es más que quitar la tierra y piedras que permitan dar una mejor impresión del cultivo, y la parafinación que va a evitar que el cultivo se deshidrate y pueda aguantar más tiempo en la cadena de transporte, sobre todo cuando son elementos de exportación. Dependiendo del caso adicionalmente se pueden hacer tratamientos químicos, cuando el producto que se está cosechando está destinado a ser semilla y no alimento de consumo humano.

Todo este tratamiento de Post- Cosecha va a depender de cual sea el pedido y acuerdo que haya tenido previamente el cliente con el agricultor, por lo que  no es común que un agricultor decida sembrar una cosecha sin tener claro desde un principio quien será el comprador, en qué tiempo del año lo va hacer o qué destino tendrá el producto final. Es por ello que así como los proveedores y suministros son el primer eslabón de esta estructura vertical, el último seria el cliente, que a diferencia de otras industrias está involucrado en todo el proceso desde el inicio de la actividad.

 

 

Fuente:

Entrevista con el Ing. Alejandro Anzola, Especialista de Industrias Agro de SofOS