Transformación digital a tu alcance
Destacadas Empresas SofOS/SAP

Berries de México, un reto agroalimentario

Berries de México, un reto agroalimentario
Berries de México, un reto agroalimentario

En México, la industria de berries ocupa uno de los puestos más importantes y prósperos en este país, desde hace aproximadamente 10 años, estos frutos se han posicionado en el sector agroalimentario mexicano, dándole impulso a un mercado internacional reconocido por la calidad de sus cultivos.

Con el crecimiento potencial de México, en otros cultivos de la mano de nuevas formas de producción, la tecnología jugó un papel importante para desarrollar nuevas técnicas de cultivo que permitieran tropicalizar y adaptar los berries llegados a México.

En la actualidad, los frutos rojos están considerados como el tercer mayor generador de ingreso agrícola en este país, es decir que en los próximos años, estaría ocupando los primeros puestos junto a los aguacates, maíz, jitomates, mezcal, nuez pecana y cítricos.

Según, Mario Andrade Cárdenas, Vicepresidente de comercio exterior del Consejo Nacional Agropecuario de México, existe un importante crecimiento de este rubro ocupa aproximadamente 40 mil hectáreas sembradas, que han incrementado la producción de este sector en los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Berries mexicanas por el mundo
Berries mexicanas por el mundo

Berries mexicanas por el mundo

El mercado de las berries mexicanas, llega aproximadamente a 35 países, siendo América del Norte el principal consumidor de estos frutos, sin embargo México debe continuar sumando esfuerzo para lograr la sustentabilidad del producto.

Ahora bien, las  exportadoras dedicadas a este sector agroalimentario, deben considerar como retos  para este 2019, buscar el posicionamiento, un sello de calidad que los distinga del resto de la producción mundial, mayor control de plagas y enfermedades en sus cultivos, incrementar las normativas del sector, certificación de estándares, mejores prácticas agrícolas del cultivo y lograr mayores campañas mundiales del rubro.

México, ha continuado avanzando en otros aspectos igual de importantes para esta industria como lo es la tecnología aplicada en este sector agroindustrial, es entonces cuando encontramos la agricultura protegida.

Este término, se refiere a los cultivos que se pueden llevar a cabo en ambientes controlados y fuera de temporada incluso, con los mismos estándares de calidad.

La tecnología espacial, es otro de los avances en materia de tecnología aplicada en este tipo de cultivos,  el uso de GPS,  satélites, drones conectados a través del Internet de las Cosas (loT) y sistemas de información  permiten un mayor control y precisión en los cultivos.

En este sentido, el uso de sistemas de información conectados a través de la tecnología, forma parte de la solución a los problemas del campo, como una ventana de posibilidades para conocer cuáles son las principales problemáticas que aquejan a los productores.

Las berries mexicanas, se están globalizando cada vez más, en un mercado dónde los consumidores son más exigentes en cuanto a la calidad de los productos y sustentabilidad de los mismos. Es una industria, que además va enfocada hacia los avances tecnológicos para mejorar sus procesos e ir poco a poco convirtiéndose en empresas inteligentes para la producción de berries.

Fuentes consultadas:

https://www.inforural.com.mx/busca-mexico-un-sello-de-calidad-para-sus-berries/

https://www.inforural.com.mx/perspectivas-de-la-industria-mexicana-de-berries/

 

Sala de Prensa SofOS/SAP

México puede ser el primer productor de alimentos del mundo

Con tecnología, México puede ser el primer productor de alimentos del mundo
Con tecnología, México puede ser el primer productor de alimentos del mundo

Ciudad de México, 13/00/2019) La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), reportó el año pasado que México es reconocido como el undécimo productor y el décimo exportador de alimentos en el mundo y que el sector agroalimentario representa el 8% del PIB. Frente a estos datos, Desmond Mullarkey, presidente de SAP México, opina que con tecnología el país puede ser el primer productor agroalimentario del mundo.

Así lo expresó, en un encuentro con periodistas durante el SAP Now, el 7 de febrero en Expo Santa Fe de la Ciudad de México; evento que tuvo el objetivo de presentar las novedades y casos de éxitos, vinculados con las tecnologías para la gestión empresarial, que ofrece la trasnacional alemana y sus partners en el país.

“El mundo necesita a México. En este país podemos producir frutas, verduras y legumbres todo el año. Tenemos una posición geográfica y riquezas naturales únicas; en el norte y noroeste están los mayores exportadores de jitomate, así como de pepinos, pimientos y chiles. El sector agroalimentario es una gran oportunidad”, señaló Mullarkey. Asimismo, subrayó que México como todo el mundo, debe producir más con menos, así como también generar empleos y bienestar a las comunidades.

Efectivamente, en muchas oportunidades la FAO ha señalado que para el año 2050 el mundo deberá afrontar el reto de alimentar, con menos recursos naturales disponibles, a más de 9 mil millones de personas, así como también, brindar oportunidades a comunidades rurales y urbanas. El Foro Económico Mundial, por su parte, ha afirmado que para lograrlo, son importantes las innovaciones tecnológicas de la Cuarta Revolución Industrial.

En un documento, desarrollado en colaboración con McKinsey & Company, el Foro Económico Mundial señala que en conjunto, estas tecnologías que van desde el big data, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, blockchain, robótica avanzada, nanotecnologías y biotecnologías, entre otras, reducen los costos, aceleran la innovación, aumentan la transparencia en los sistemas alimentarios, permiten a los consumidores tomar decisiones informadas y ayudan a los gobernantes a formular políticas basadas en la experiencia.

Tecnología en el sector agroalimentario en México
Tecnología en el sector agroalimentario en México

Tecnología en el sector agroalimentario en México

Un ejemplo, de estas tecnologías emergentes son las que SAP ofrece, y sobre las cuales, hay varios casos de referencia en el mundo. Al ser preguntado sobre algunos ejemplos en México, Mullarkey explicó que recientemente en Tequila, Jalisco, mostraron cómo es posible calcular el rendimiento de las plantas de agave e identificar el momento óptimo para cosechar, con el uso de drones y el ERP. Este último, es un software para gestionar de manera digital, bajo una misma plataforma, los movimientos productivos, logísticos y financieros de una organización.

“En menos de 3 minutos, los drones tomaron fotos, contaron cada agave, se obtuvieron datos de los colores y tamaño, se transfirieron al ERP SAP S/4HANA, fueron analizados en tiempo real y se generaron los resultados”, detalló Mullarkey.

De manera particular, en el SAP Now México se presentó la experiencia de Grupo La Huerta, consorcio agroindustrial 100% mexicano que recientemente implementó un ERP para agroindustrias y empresas de alimentos y bebidas, desarrollado por SofOS, partner de SAP especialista en el sector agroalimentario.

Víctor Hernández, director de TI de La Huerta, explicó que esta empresa, que abastece al mercado nacional y exporta frutas y verduras congeladas a once países, logró homologar los procesos de sus cinco empresas, ahora tiene mayor visibilidad de los costos y productos en toda la cadena de valor en tiempo real, sus trabajadores colaboran de mejor manera y cuentan con información de calidad para tomar decisiones oportunas con menores riesgos.

Como esta experiencia, hay muchas más. De acuerdo con Mullarkey la transformación en el sector agroalimentario es un proceso que no puede detenerse. “Agricultura y tecnología están en una convergencia. Yo anticipo que México no puede perder esta oportunidad de transformar al sector agroalimentario para que siga creciendo, para ir escalando hasta ser el número uno, incluso en productos que hoy no producimos y que gracias a la tecnología podremos hacerlo. El mundo requiere lo que México puede producir y la industria agroalimentaria puede contar con SAP para ayudar a seguir creciendo”, aseguró Mullarkey.

Reconocimiento a SofOS
Reconocimiento a SofOS

Acerca de SofOS

SofOS, es un gold partner de SAP especializado en la industria agroalimentaria, que desarrolla soluciones a la medida de los agronegocios. Ha trabajado en la transformación digital de empresas agrícolas, pecuarias, azucareras y agroindustriales en países como México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Argentina y Venezuela.

Por María Eugenia Campo

Avicola Destacadas Empresas SofOS/SAP

Agromática: avicultura hacia un ecosistema inteligente

Agromática avicultura hacia un ecosistema inteligente
Agromática avicultura hacia un ecosistema inteligente

Las tecnologías de la agromática, permiten cambiar el modelo de producción para tomar mejores decisiones en tiempo real y enfrentar así los retos del negocio.

La transformación digital, juega un papel fundamental dentro las áreas agroindustriales, el sector avícola no escapa de ello y enfrenta día a día retos para lograr sus objetivos en el mercado y poder llevar productos de primera calidad a los consumidores.

Por ello, te invitamos a revisar en el siguiente link de la revista digital Industria Avícola, un artículo interesante acerca de la Agromática en los circuitos avícolas, en una entrevista a nuestro arquitecto de soluciones Agro en SofOS, Hernán Laurentin.

Ingresa aquí:  http://www.industriaavicola-digital.com/201902/index.php?startid=14#/16

Destacadas Empresas SofOS/SAP

SofOS recibió reconocimientos por parte de SAP Centroamérica

SofOS recibió reconocimientos por parte SAP Centroamérica
SofOS recibió reconocimientos por parte SAP Centroamérica

Febrero, 2019- El pasado 6 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, el Partner Kick Off Meeting de SAP LAC NORTH (PKOM), evento que año tras año reúne a los Partners de SAP, cuyo objetivo es reconocer los resultados de las metas trazadas durante el año 2018 y sus proyecciones para el 2019, en lo que refiere a tendencias, posicionamiento, estrategias comerciales, entre otros aspectos.

En esta oportunidad, SofOS Guatemala quedó como uno de los tres finalistas de este importante evento en la región; Otto Paiz, Gerente Comercial de SofOS Guatemala, fue el encargado de recibir los créditos, dónde SofOS quedó finalista como socio SAP de mayor crecimiento durante el 2018 (Highest Growth Partner 2018) y como socio de mayor ingreso en Centroamérica en 2018 (Highest Revenue Performer 2018 GB Central America).

Durante el evento, SAP resaltó sus objetivos para el 2019 enfocándose siempre en llevar las mejores prácticas basadas en la transformación y economía digital, tecnologías disruptivas y todo lo relacionado al ecosistema tecnológico de SAP.

SofOS Guatemala
SofOS Guatemala

 

El director Comercial de SofOS Guatemala, comentó sus impresiones  de este evento “Parte del mensaje de SAP es que cada partner debe de aportar a ese proceso de transformación digital respecto a la expertiz que tiene cada uno, en el caso de SofOS su expertiz en el sector agroindustrial, alimentos y bebidas, manufactura entre otros”, dijo.

De esta manera, SofOS continuará durante este 2019 acentuando su compromiso con los clientes y aliados para que a través de las mejores prácticas seguir llevando la calidad y excelencia en sus servicios.

 

Por Betzari Peláez C.

Destacadas Empresas SofOS/SAP

Conoce la importancia de la certificación del banano

Conoce la importancia de la certificación del banano
Conoce la importancia de la certificación del banano

En la actualidad, Ecuador es el principal exportador de bananos,  la calidad de su fruta se debe principalmente a las condiciones de los suelos y las condiciones climáticas de este país, que permite que las plantaciones agrícolas de bananos sean reconocidas en sus principales mercados internacionales como América del Norte, Asia y Europa.

Las ventajas de las condiciones de sus plantaciones, han permitido que se reduzca el uso de fungicidas en las mismas, además éstas cuentan con un  número muy bajo de incidencias de plagas y enfermedades;  estas ventajas han dado como resultado procesos positivos en las exportaciones y producción de la fruta.

Ecuador, como principal exportador de bananos, tiene otra ventaja competitiva y es que los meses de mayor demanda (enero, febrero y marzo), esta nación produce la mayor cantidad de la fruta en comparación con los demás países que la exportan.

Por esta razón, el gobierno ecuatoriano trabaja constantemente en campañas que ayuden a posicionar el banano en los mercados internacionales y en los consumidores extranjeros, resaltando no solo la calidad del producto sino las propiedades alimenticias de éste.

Importancia de una fruta certificada
Importancia de una fruta certificada

Importancia de una fruta certificada

Ahora bien, además del precio y la calidad, el negocio de la industria bananera en los últimos tiempos dio otro giro, y es que  los consumidores empezaron a crear nuevos estándares de exigencia, uno de ellos es la selección de la fruta, en su mayoría las grandes cadenas de supermercados solicitan frutas con procesos de producción certificados.

¿Pero en qué se basan estas certificaciones? Algunas de ellas están relacionadas al respeto y mínimo impacto al medio ambiente, inocuidad del producto, y la más reciente están vinculadas a comercios justos de las personas relacionadas con el negocio.

Existen otras certificaciones, como las relacionadas a las mejores prácticas en las explotaciones agrícolas y la biodiversidad, sin embargo en un mercado internacional la ventaja e importancia  que representa un banano certificado, es que al momento de ingresar a un mercado internacional el comprador comparará precio y calidad de la fruta, los cuales serían prácticamente similares.

Sin embargo, al momento de analizar la forma de producción y el respecto a las leyes, las certificaciones tienen todas las ventajas, ya que en los mercados internacionales estas poseen un valor agregado , sobre todo en países como Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, dónde el consumidor si se preocupa por conocer y saber si la fruta fue  cosechada sin impacto ambiental, si el proceso de producción cumplió con los estándares establecidos y el trabajador de la plantación recibió su pago justo.

En la actualidad, Ecuador posee el 40 % de sus plantaciones de bananos certificadas, y el reto que tiene en este momento es lograr que los pequeños y medianos productores, conozcan la importancia de las certificaciones.

Por Betzari Peláez C.

Fuente:  Revista Clúster Bananos

Destacadas Sala de Prensa SofOS/SAP

Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura

Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura
Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura

El uso de datos para la toma de decisiones en la producción avícola es uno de los tópicos que serán parte de la agenda de la primera Cumbre Avícola Latinoamericana, pautada para los días 11 y 12 de febrero de 2019 en Atlanta, Georgia, EUA.

Los organizadores del evento, WATT Global Media y US Poultry & Egg Association extendieron la invitación a SofOS para aportar en la construcción de este tema con la participación de José Tortolero, ingeniero industrial con más de 10 años de experiencia en el sector avícola y Gerente de Preventas en SofOS.

Este profesional, quien también  es magíster en negocios (MBA) en Egade Business School del tecnológico de Monterrey, México, explica que el contenido de su conferencia hablará de los datos e información,  calidad de éstos y su uso en las tecnologías para capturar, procesar y monitorearlos en tiempo real para tomar decisiones en el mejor momento.

En este sentido, señala que hablará de la agromática como la manera de abordar integralmente el circuito avícola, “con una serie de aplicaciones informáticas, como internet de las cosas, computación en la nube, movilidad, big data, inteligencia artificial y sistemas de planificación empresarial o ERP” (por sus siglas en inglés, Enterprise Resource System).

La conferencia, que está pautada para el día 12 de febrero a las 8:30 de la mañana, en el Georgia World Congress Center, explicará qué es la Agroindustry Resources Planning (ARP); aplicación agromática hecha por SofOS para ser acoplada al ERP, con el objetivo de instaurar una forma de planificación que lleva a la empresa avícola a lograr sus objetivos en cada una de las áreas de la granja, de manera coordinada y sincronizada.

El ARP ya está implementado en Agroindustrias de Córdoba (Veracruz, México) y está siendo actualizada y probada para el sector avícola en laboratorios de coinnovación con Distraves (Bucaramanga, Colombia) y Agrícola La Guásima (Valencia, Venezuela).

La Cumbre Avícola Latinoamericana que se desarrollará en el marco de la Exposición Internacional de Producción y Procesamiento 2019 (IPPE), es conocida como la más grande de su categoría, y reúne en un solo espacio a líderes de la industria avícola latinoamericana, investigadores y expertos.

Para mayor Más información acerca de la cumbre  puede ser consultada en http://www.ippexpo.org/laps/index_sp.cfm

 

Sistemas de Gestión

¡Es hora de digitalizar la cadena de suministro!

Digitalizar la cadena de suministro se ha convertido en un componente clave de la Cuarta Revolución Industrial, empujando a las empresas a adoptar soluciones de análisis predicativo que permitan planificar mejor, y herramientas de gestión de procesos cada vez más digitalizadas para permanecer competitivas en el mercado.

En el estudio The digital supply chain’s missing link: focus del Instituto de Investigación de Capgemini, se identificó la digitalización de la cadena de suministro como una de las tres principales prioridades corporativas de las empresas, que el ahorro de costes y las nuevas oportunidades de negocio son los principales objetivos de la digitalización de la cadena de suministro y que la inteligencia artificial (IA) aporta beneficios interesantes al proceso de transformación digital.

Condensamos parte del estudio en la siguiente infografía para invitarlo a sumarse a ésta tendencia y disfrutar así de los beneficios de la transformación digital:

Por Ma. Eugenia Cedeño

Fuente:

Wikipedia

El Mundo Financiero.com

Destacadas Sala de Prensa SofOS/SAP

Empresas agroalimentarias tienen un camino para ser inteligentes en SAP Now

SAP NOW “evolución hacia la empresa Inteligente”
SAP NOW “evolucione hacia la empresa Inteligente”

El próximo 7 de febrero se llevará a cabo en la expo Santa Fe, México el SAP NOW, anteriormente conocido como el SAP Forum, un evento que logra reunir a más de 5 mil personas en cada una de sus ediciones, para llevar las tendencias digitales y tecnológicas a las empresas en el mundo, incluyendo las del sector agroalimentario, SofOS una vez más estará presente.

Bajo el lema, “Evolucione hacia la empresa inteligente”, este año el propósito será guiar a los empresarios hacia negocios innovadores, para maximizar el valor de sus activos de datos e información estratégica.

Este nuevo encuentro, traerá a los escenarios de manera simultánea, temas  y conferencias como best-rum business, empresas con futuro inteligente, tendencias digitales, herramientas innovadoras para análisis de datos, además el SAP NOW contará como siempre con zonas interactivas de acuerdo a las diferentes áreas de cada empresa,  SAP City, Ciudades Inteligentes, Expertos en líneas de negocios, entre otros.

El SAP NOW, tiene  como objetivo año tras año responder las necesidades e  inquietudes de las empresas  para crear  nuevos modelos de negocio disruptivos, apoyados en tecnologías como inteligencia artificial (AI), Machine Learning, internet de las cosas (IoT), Big Data, analíticas avanzadas y blockchain.

SofOS presente en el SAP NOW

Las empresas del sector agroalimentario, también pueden ser inteligentes y en México Grupo La Huerta es un caso de éxito. Con presencia en once países y seis marcas, esta organización 100% mexicana compuesta por cinco compañías, implementó un ERP y herramientas analíticas de SAP que la están ayudando a sacar mayor provecho a los datos del negocio.

SofOS, fue el aliado que trabajó con Grupo La Huerta en su evolución hacia la empresa inteligente, siendo un partner de SAP especializado en la industria de alimentos,  desde la producción primaria, agroindustrial hasta el consumidor, cuentan con una propuesta de transformación digital denominada Agromática, que incluye soluciones para el sector, desarrolladas con la tecnología de la multinacional alemana.

En Latinoamérica, concretamente en México SofOS ha trabajado con empresas como Proan, Agroindustrias de Córdoba, Grupo Delta- Nutrimentos Concentra, Gena Agropecuaria, Gigantes Agroindustria, Grupo Crío, Previtep y Grupo La Huerta. Actualmente se encuentra implementando soluciones en Ingenio el Molino y Ceuta Produce.

Una vez más, SofOS estará presente en este evento tan importante para el ecosistema SAP, como patrocinante del SAP NOW, haciendo presencia con un Stand que será atendido por representantes de la organización de SofOS México.

La organización realizará la cobertura en tiempo real a través de  las RRSS;  y es importante resaltar que el acceso al evento no tiene costo, sin embargo los interesados deben registrarse en el sitio web https://events.sap.com/mx/sap-now-mexico/es/home.

 

Destacadas Empresas

Tendencias en el sector camaronero para 2019

Tendencias-en-el-sector-camaronero-para-2019
Tendencias-en-el-sector-camaronero-para-2019

Durante el 2018, en Ecuador se llevaron a cabo diferentes eventos, charlas y conferencias para tratar temas relacionados con las tendencias en el sector camaronero, La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) logró reunir a los principales miembros que forman parte de la cadena del camarón y estos expusieron sus tendencias en el sector acuícola.

Dentro de las tendencias, que se esperan continúen el próximo 2019 dentro de este importante sector productivo se encuentran las relacionadas con el mejoramiento de productos de cultivos, manejo de pre-crías, bioremediación, soluciones prácticas para la alimentación (con la finalidad de obtener un camarón más orgánico), patologías y conservación del medio ambiente.

La tecnología, en este sector ha venido ganando terreno, y nuevas aplicaciones han surgido para aportar a la acuicultura mejoras que permitan un mayor control en la producción de camarones; y es que en la actualidad las empresas de producción deben enfrentarse a retos competitivos en esta área, para lograr alcanzar posicionarse en el mercado global.

Otras de las tendencias, que se estarían manejando para el sector camaronero en Latinoamérica, específicamente en Ecuador son las relacionadas con la sostenibilidad, mejoras en la alimentación para un camarón más competitivo en el mercado, y mantener los estándares de ambientales en estas prácticas respetando las normativas para ellos.

Crecimiento en la industria

La tendencia de este sector, alcanzó en el 2018 niveles tan altos que incluso, llegó a desplazar al banano, como producto no petrolero de exportación en Ecuador, por lo que se considera que para el 2019, el crecimiento de esta industria continúe de la mano de las tecnologías que permitan un mayor rendimiento de este producto con un menor costo de producción.

Los expertos de este sector, han concluido que parte de ese crecimiento se debe a la producción del alimento balanceado, el cual en los últimos años mejoró considerablemente gracias a las tecnologías que permitieron conocer los requerimientos nutricionales del camarón.

No cabe duda, que las tecnologías se convierten en el aliado perfecto de estos sectores industriales, en el caso de la acuicultura, la tecnología ha permitido incluso  innovar en áreas de mejoramiento genético, tecnificación en el manejo del cultivo, con el Big Data, lo productores han podido también manejar mejor los volúmenes de datos y conocer resultados de manera más inmediata.

Estas herramientas tecnológicas, han permitido que el sector camaronero vaya en crecimiento, productores acuícolas esperan que el 2019 se aun año de grandes resultados en este sector productivo.

Por Betzari Peláez C.

Destacadas Empresas Sala de Prensa

Agromática presente en las innovaciones de AgroInnova 2019

Agromática como ecosistema de negocios
Agromática como ecosistema de negocios

Los productores y agroindustriales de Sinaloa, México tendrán a su alcance los conocimientos y experiencias más actuales con la conferencia titulada Agromática: transformación digital e innovación en las empresas agrícolas; que será presentada durante el evento AgroInnova 2019, el jueves 24 de enero a las 3:40 de la tarde.

Conocido como el foro de la vanguardia tecnológica, AgroInnova es organizado por la Fundación Produce Sinaloa y tendrá lugar en la ciudad de Culiacán, los días 23 y 24 de enero. El objetivo de este encuentro, es ofrecer una plataforma para que las empresas líderes en el sector agrícola compartan sus avances y expongan las tendencias de desarrollo a los agricultores, técnicos de campo, empresarios e investigadores del noroeste de México.

David Ruiz, representante de la organización SofOS y encargado de dictar la conferencia, explica que la agromática es una propuesta de transformación digital para el sector agroalimentario, que va más allá de aplicar a la producción agrícola y agroindustrial, innovaciones tecnológicas emergentes de la Industria 4.0, como drones, sensores, Inteligencia Artificial, ERP, Big Data, loT y blockchain.

“Agromática es hacer mejor las cosas con las tecnologías digitales; para planificar, controlar costos, operaciones y logística (transporte, trazabilidad), interactuar en la cadena de valor, ser más productivos, eficientes, rentables, sustentables, innocuos, anticipar riesgos y adaptarse a los cambios para alcanzar objetivos, como crecer y exportar”, señaló Ruiz.

Agromática como ecosistema de negocios

La conferencia explicará, cómo abriendo las puertas a la agromática es posible convertir un agronegocio en un ecosistema inteligente y de innovación. Para ello, utilizarán un simulador que mostrará una solución tecnológica desarrollada sobre la plataforma de SAP para cultivos y agroindustria.

Asimismo, presentarán el caso de éxito de Grupo La Huerta, que implementó un proyecto de transformación digital en sus cinco empresas y que ha evolucionado de tal manera, que pronto contará con su propio laboratorio de coinnovación.

Destaca Ruiz, que los productores que asistan a esta conferencia adquirirán conocimientos que los ayudarán a tomar una mejor decisión para iniciar la transformación digital e innovación en sus empresas agrícolas.