Transformación digital a tu alcance
Empresas

4 aspectos del entorno de la industria de Alimentos y Bebidas

Por Betzari Peláez C.

El entorno de la industria de alimentos y bebidas se ve influenciado por aspectos como la localización de la industria, problemas comunes, tecnología de procesos y sus objetivos. En la actualidad la transformación y economía digital, ha permitido a las compañías dedicadas a esta área un mayor control y efectividad en sus procesos de producción, lo que las ha llevado a su vez a mejorar su rentabilidad en la industria.

Con información suministrada por Juan Navas – Arquitecto de industria en SofOS, resumiremos en la siguiente infografía cuatro aspectos claves el entorno actual de la industria de alimentos y bebidas.


 Entorno de la industria de Alimentos y Bebidas

Entorno de la industria de Alimentos y Bebidas

 

Empresas

Cómo aprovechar la transformación digital en la industria de alimentos y bebidas

0001296092CC-849x565

Por Betzari Peláez C.

Junio 2017/Los sistemas de control y de gestión diseñados para las grandes compañías de alimentos y bebidas, han permitido a los largo de estos años un mayor aprovechamiento de sus sistemas de producción industrial, que permiten optimizar sus procesos llevándolo en una transformación desde los más complejo hasta lo más  atractivo de implementar y usar.

En tal sentido, esta transformación ha contribuido también en los servicios prestados de estas compañías a sus clientes, además de incluirlos en una participación activa en los sectores en los cuales hacen vida. Ahora bien, de lo anteriormente expresado resulta interesante plantear ¿que producen estas fábricas, además de alimentos y bebidas?

La respuesta está vinculada justamente en esta transformación, ya que ellas producen datos, resultados, operaciones, indicadores, entre otros; Es allí donde los sistemas de aplicaciones y productos entran en juego creando una gran variedad de  herramientas diseñadas para cada necesidad.

 A diferencia de otros sectores de producción, el ramo de alimentación y bebidas presenta requerimientos muy específicos que hacen a este tipo de industrias distintas al resto, como por ejemplos su tiempo de producción, materias primas, consumos masivos de la sociedad, empaquetados, producto final, transporte entre otras.

Descubra cómo aprovechar la transformación digital en la industria de alimentos y bebidas

La estructura organizativa de una empresa genera óptimos resultados

 

Por esta razón, se hace  más  que necesaria la optimización de  sus procesos a través de aplicaciones que permitan a estas empresas reducir sus tiempos para sus procesos y logística para encontrar así, una estructura organizativa empresarial a través de un software que le permita obtener ventajas competitivas en el mercado.

Dentro de las ventajas que las industrias de alimentos y bebidas pueden obtener implementando un software como lo es el SAP dentro de sus sistemas, se pueden mencionar la fácil gestión del departamento de administración y finanzas, que le permite mayor control de la producción en tiempo real.

Otra de las ventajas importantes, es la automatización de procesos internos de la organización, haciendo el día a día de los trabajadores mucho más dinámico; mejora la cadena de suministros, la logística de la empresa y el almacenamiento así como mayor control de la gestión comercial.

 En definitiva, la implementación de SAP en  conjunto con soluciones verticales para la industria de alimentos y bebidas, formarían un acertado proyecto para el exitoso proceso de trasformación digital y cultura empresarial.

Para conocer todo lo que puede ofrecer la SofOS Smart Productos de consumo para empresas de alimentos y bebidas, te recomendamos revisar la siguiente información:

https://sofoscorp.com/soluciones/productos-de-consumo/alimentos-y-bebidas/

Fuente  (las fuentes vinculadas)

http://www.tecnowebinars.com/webinar/5814/20-erp-para-alimentacion/it-latino

https://marquesolivia.com/ventajas-competitivas-erp-alimentacion-empresas-sector/

 

 

 

 

porcino-06
Destacadas Empresas

Beneficios de los flujos en producción porcina

Por Lcda. Jhosymar Sifontes

Los flujos de producción son el ordenamiento animal que se planifica en una granja para manipularlos bajo un manejo nutricional, sanitario y ambiental estandarizado.

A continuación  detallaremos ¿Cuáles son las principales ventajas de producir con flujos de producción?

porcino-01

shed-at-sunset-1155895
Destacadas Empresas

Cambio climático en la producción de caña de azúcar

Por Lcda. Jhosymar Sifontes

La caña de azúcar se cultiva en zonas tropicales y subtropicales aproximadamente entre los 35° N y los 35° S, y desde el nivel del mar hasta altitudes de unos 1.000 metros. La temperatura mínima para el crecimiento activo es de unos 20° C.

En ausencia de regadío, se necesitan unas precipitaciones de unos 1.200 mm para el desarrollo de la caña de azúcar. Mientras que para el desarrollo de la cosecha se necesita calor y lluvia, para la recolección es necesario disfrutar de unas condiciones más frescas y secas.

Las reservas de terreno cultivable más grandes del mundo se concentran en América Latina y el Caribe, con 576 millones de hectáreas, cifra que equivale, aproximadamente, al 30% de su territorio.

El 47% de la superficie regional está cubierta de bosques. El 92% del bosque regional se encuentra en Sudamérica, principalmente en Brasil y Perú. Estos dos países junto con Colombia, Ecuador, México y Venezuela albergan entre un 60 y un 70% de todas las formas de vida del planeta.

Algunos expertos prevén, en los próximos años, un aumento en la cantidad de huracanes, tormentas, sequías, olas de calor y tornados que afectan a la región. Estos cambios climáticos son consecuencias de una serie de causas naturales y causas producto de la actividad del ser humano.

Todos coinciden en general en los siguientes puntos:

  • Unos suaves niveles de calentamiento en latitudes más altas (EEUU, Europa, Australia, Siberia y algunas partes de China) podrían mejorar las condiciones para el desarrollo de cultivos al prolongar la temporada de crecimiento y/o abrir nuevas zonas para la agricultura. Un calentamiento mayor podría tener efectos negativos en regiones tales como el sur de Europa y el oeste de Estados Unidos.
  • Un aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera podría potenciar los beneficios iniciales del calentamiento debido al efecto de “fertilización del carbono” que contrarrestan los daños provocados por el calor y la falta de agua. Mayores concentraciones de CO2 aumentan el índice de fotosíntesis y eficiencia hídrica (la eficiencia con la cual las plantas utilizan agua para producir una unidad de biomasa). Sin embargo, los efectos directos son mayores para plantas C3 como el trigo que para plantas C4 como el maíz, el sorgo, el mijo y la caña de azúcar.

Estudios que asumen que una cantidad sustancial de tierra a latitudes más altas se volverá apta para la producción, encuentran más efectos positivos del cambio climático sobre los rendimientos.

Hacen falta estudios de los efectos que tendrán los cambios en la temperatura y en la distribución de las radiaciones que conforman el espectro de luz solar, sobre la dinámica de los organismos asociados a los cultivos, es decir sobre los insectos plaga, patógenos y organismos controladores. De esta manera sí se podría tener una idea más integral del efecto que el cambio climático podría tener sobre el rendimiento de los cultivos.

shed-at-sunset-1155895Es necesario hacer más eficiente la fertilización nitrogenada. Al darse la fertilización, gran parte del nitrógeno no consumido por las plantas, es transformado en NO2 por algunas especies de bacterias. Este gas se libera a la atmósfera y es uno de los responsables del efecto invernadero.

Mediante modelos de simulación de clima y de rendimiento en caña de azúcar, se han logrado tener estimados del impacto del cambio climático sobre el rendimiento de este cultivo. En el año 2013 Marín y colaboradores hicieron un estudio en Brasil donde aseguran puede existir un incremento de 15-59% en el rendimiento del tallo. Además de un aumento de eficiencia de uso de agua en 24%.

Por otra parte, en Sudáfrica Jones y Singel en el año 2014 prevén un incremento de 7% en el tallo. En Australia en un estudio de Everingham y colaboradores estiman un incremento en rendimiento en el tallo y disminución en demanda de agua.

Fuentes:
http://www.conadesuca.gob.mx/
http://www.asocana.org/

Mitos-de-la-desinfección-de-los-galpones-avícolas
Empresas

4 Mitos de la desinfección de los galpones avícolas

Mitos-de-la-desinfección-de-los-galpones-avícolasPor Lcda. Jhosymar Sifontes

Dentro de la industria avícola hay muchos aspectos importantes. Uno de ellos, es el estado de salubridad de los galpones avícola debido a que es el sitio donde se va a desarrollar el mayor porcentaje de vida del ave, en este lugar debe haber un nivel de bioseguridad alto para garantizar la salud del animal.

Sin embargo, a través del tiempo por la gran cantidad de brotes y enfermedades que han surgido en varios países del mundo, se han producido ciertos mitos acerca de la desinfección de los galpones. Según una publicación de la Periodista Glenneis Kriel, en el portal web sitioavícola.com, lamentablemente existen varias ideas erróneas con respecto a la desinfección de los galpones que podrían debilitar la resistencia bacteriana.

A continuación conoceremos un resumen de esta investigación y sabremos cuáles son los mitos de la desinfección de galpones avícolas:

No todos los virus reaccionan igual:

Según Robert Bragg, profesor del Departamento de Bioquímica Microbiana de University of Free State en Sudáfrica, hay que tener en cuenta en primer término que la desinfección no tiene la misma eficacia con todos los virus. La realidad es que hay distintos tipos de virus. Bragg añadió que los virus con y sin envoltura comprometen el sistema inmunológico. Si no se eliminan eficazmente dichos virus durante la etapa de infección, las aves se volverán más susceptibles a las enfermedades y la vacunación dejará de surtir efecto. Los virus entéricos, por otro lado, tendrán un impacto negativo en el rendimiento animal general y afectarán negativamente el índice de transformación de alimento.

Alerta con el calzado sucio:

Según esta investigación, otra idea errónea tiene que ver con el uso de pediluvios como medida de bioseguridad. Los pediluvios son importantes, pero se tienen que usar correctamente, según comenta el profesor Bragg. Los pediluvios sirven para desinfectar; no para limpiar las botas. Si las botas están muy sucias, se deben limpiar antes de proceder con la desinfección. Una buena solución podría ser suministrarles a los empleados un calzado que solo se utilice en el galpón y que no se pueda sacar de allí. Asimismo, el calzado debe desinfectarse. El profesor Bragg también comentó que los pediluvios deben lavarse adecuadamente a diario y tan pronto como el agua empiece a estar sucia.

Eficiencia de los desinfectantes

Asimismo, otra idea errónea es que la eficiencia de los desinfectantes se puede medir realizando un recuento bacteriano. “Me he encontrado con algunos productores que toman muestras de la población bacteriana como indicio de si el desinfectante surte efecto o no, esto no sirve para nada, dado que no existe una correlación entre la eficacia de un producto para eliminar los virus sin envoltura y el recuento bacteriano”, acota el profesor Bragg.

No todos los desinfectantes funcionan igual:

Según el profesor Bragg, los estudios han demostrado que algunas bacterias que han desarrollado una resistencia a determinados antibióticos también pueden volverse resistentes a determinados desinfectantes, dado que los genes correspondientes a ambos tipos de resistencia pueden estar presentes en los mismos plásmidos. Por lo tanto, la situación se tiene que gestionar bien para evitar que se repita, al igual que con los antibióticos.

Es por ello, que el profesor Bragg aconseja a los productores que compren un producto que sea efectivo contra los virus sin envoltura. Aconseja a los productores que hablen con los fabricantes y que les pregunten si están teniendo algún problema con determinados desinfectantes. De este modo, los fabricantes pueden decirles cómo evitar dicha situación.

En SofOS gracias a las mejores herramientas de SAP Analytics, los números del sector avícola hablarán por sí mismos y el empresario se podrá concentrar en estudiar, planificar y detectar oportunidades.

La Solución SofOS Smart Agroindustria pone a su alcance reportes gerenciales con indicadores de negocio (KPIs) pre-configurados para esta área. Además puede gestionar aspectos administrativos, financieros y de control de costos, así como procesos básicos y esenciales tales como el manejo de básculas de pesaje, básculas camioneras, control de doble unidad de medida, entre otros. La SofOS Smart Agroindustria integra esos procesos comunes y medulares en una plataforma unificada y de rápida implementación, extensible a una o varias líneas de negocios según lo requiera cada empresa.

Fuente:

http://www.elsitioavicola.com/

porcino-02
Empresas

9 Factores para una Producción Porcina Eficiente

Por Jhosymar Sifontes

En la industria porcina existen diversos factores que son sumamente importantes a la hora de producir carne de cerdo. A continuación mencionaremos sólo algunos de los principales factores para tener una “Producción Porcina Eficiente”.

 Factores Porcino Eficiente

Arar la tierra
Empresas

Estructura Vertical de los Cultivos de Ciclo Corto

Arar la tierraLcda. Jhosymar Sifontes

Usualmente acostumbramos a comprar frutas, hortalizas, aceites, cereales, raíces y tubérculos en los supermercados para nuestro consumo humano. Pero muchas veces desconocemos el proceso realizado para poder llevar este producto a nuestra mesa. Incluso no sabemos que dependiendo del proceso industrial que se aplique, puede variar el resultado y el destino que tendrán estos cultivos.

Es necesario conocer qué son los cultivos de Ciclo Corto y cómo está compuesta su estructura Vertical. En una entrevista realizada al Ing. Alejandro Anzola, experto en industrias agro de SofOS, pudimos conocer que los Cultivos de Ciclo Corto son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida, es decir desde el momento que nacen hasta el momento que finiquitan su ciclo productivo, transcurren en menos de 365 días. Con la particularidad de que una vez obtenido el fruto existe la necesidad de volverlos a sembrar.

Dentro de los cultivos de ciclo corto hay diferentes tipos de agrupación, en función de lo que se desea obtener. No es prudente encasillar a un cultivo en un solo tipo de destino. Dentro del grupo de Cultivos de Ciclo Corto, podemos encontrar los cereales, que son básicamente fuente de energía. Las oleaginosas, productoras de aceite. Las hortalizas, que son cultivos propensos a altos niveles de inversión en su producción y de alto control por su naturaleza de ser altos acumuladores de agua, muy propensos al deterioro. Están las raíces y tubérculos, que son aquellos que se producen debajo de la tierra (Zanahoria, ocumo, papa, ñame) que tienen otras prácticas pero que al final vienen siendo englobados con el Cultivo de Ciclo Corto. Es decir, pudieran identificarse cuatro grupo: cereales, oleaginosas, hortalizas, y raíces y tubérculos.

Cereales1Ya sabemos cuáles son los Cultivos de Ciclo Corto y en cuáles grupos se clasifican. Ahora bien, conozcamos cómo empieza y cómo culmina este ciclo de producción vegetal. Anzola asegura que primero debemos tomar en cuenta el tratamiento con proveedores y toda la logística de suministros, parte fundamental debido a que este tipo de actividades son de alto riesgo y la incertidumbre es alta de forma permanente durante todo el año. Una manera de minimizar el riesgo es teniendo fuertes relaciones con los proveedores de insumos para la producción, de modo que en oportunidad y en cantidad puedan empacar lo que requieren para establecer sin problemas el surtido.

Luego está el otro eslabón que es propiamente la actividad primaria, la cual consiste en la generación del alimento, del grano o del producto que se esté cultivando. Esta etapa comprende varias áreas.

Una es la adecuación del campo, también conocido como la preparación de tierra, que se orienta a la labranza de hacer que el suelo que está muy grueso esté en condiciones óptimas de recibir la siembra. Hay ciertos cuidados que se deben tomar en cuenta, como por ejemplo, evitar que los terrones aplasten a las plantas cuando están naciendo, supervisar que la cantidad de agua utilizada sea la indicada por vía del riego o de la lluvia, hacer un estudio que evalúe la deforestación porque no toda área agrícola naturalmente esta despoblada y siempre se encuentran árboles o vegetación natural que hay que remover. Todo este entorno de trabajo en el suelo para poder pensar en sembrar es un eslabón importante en la producción de estos cultivos.

Una vez que el suelo está listo, se tiene que proteger el establecimiento de cultivo. En el establecimiento de Cultivos de Ciclo Corto hay tres vertientes importantes. Una vertiente son los cultivos protegidos, que son aquellos cultivos de invernaderos que a veces llaman hidropónicos, que se caracterizan por tener ambientes controlados, donde prácticamente se aísla a la población vegetal de su entorno, bien sea por temperatura, por radiación, por plagas o por vientos para que no se vean afectados por esos elementos.

La otra vertiente son los cultivos no protegidos, son aquellos cultivos que están a plena exposición solar,  donde el manejo que le da el ser humano a esa actividad agrícola, es la que influye determinantemente en el éxito o en el resultado esperado. Otro punto interesante de esta actividad, indistintamente se tenga un cultivo protegido o a pleno ambiente, es la necesidad de que si se va hacer una  siembra directa se tenga una etapa transitoria que son las plántulas.

supermarkets-new-culinaryPosterior a todos estos procesos, es decir, luego de pasar por el tratamiento con proveedores y suministros, bien sea como compras-ventas simples o como alianzas estratégicas, después de la actividad primaria, de la adecuación del campo, del establecimiento del cultivo, y por último la razón de ser de todo esto que es la cosecha y recolección, pasamos al proceso de Post- Cosecha el cual consiste básicamente en la clasificación del producto (por tamaño, por color, por características, por calidad, por deterioro). Este proceso puede incluir la limpieza, que no es más que quitar la tierra y piedras que permitan dar una mejor impresión del cultivo, y la parafinación que va a evitar que el cultivo se deshidrate y pueda aguantar más tiempo en la cadena de transporte, sobre todo cuando son elementos de exportación. Dependiendo del caso adicionalmente se pueden hacer tratamientos químicos, cuando el producto que se está cosechando está destinado a ser semilla y no alimento de consumo humano.

Todo este tratamiento de Post- Cosecha va a depender de cual sea el pedido y acuerdo que haya tenido previamente el cliente con el agricultor, por lo que  no es común que un agricultor decida sembrar una cosecha sin tener claro desde un principio quien será el comprador, en qué tiempo del año lo va hacer o qué destino tendrá el producto final. Es por ello que así como los proveedores y suministros son el primer eslabón de esta estructura vertical, el último seria el cliente, que a diferencia de otras industrias está involucrado en todo el proceso desde el inicio de la actividad.

 

 

Fuente:

Entrevista con el Ing. Alejandro Anzola, Especialista de Industrias Agro de SofOS

Integración avícola
Empresas

Optimizando el Proceso de Incubación

Por Jhosymar Sifontes

En la integración vertical de la industria avícola es necesario pasar por una serie de Ciclos y Componentes para lograr el éxito del sector. Estos procesos se desprenden dentro de lo que son la planta de alimentos balanceados (ABA), parte fundamental del desarrollo de la actividad avícola, también el ciclo de reproducción el cual está conformado por granjas de cría y levante, por granjas reproductoras, por las áreas de incubación y luego viene un ciclo de producción el cual se compone de lo que son granjas de huevos para el consumo humano y granjas de engorde.

Dentro de este ciclo de integración vertical de la industria avícola queremos destacar el proceso de incubación. Este término es desconocido por muchos de los consumidores de carne de pollo. La incubación es el proceso mediante el cual el embrión se desarrolla y se convierte en pollito, y tiene por objeto suministrar a los huevos la temperatura, la aireación y la humedad necesaria para que el germen se transforme en embrión y este se desarrolle normalmente. Termina con la eclosión o salida del pollito del huevo.

Esta incubación puede darse de manera natural o artificial. La incubación natural es hecha por la gallina y no se usan máquina que ayuden en el proceso. Los elementos que intervienen en esta incubación son los huevos, la gallina y el nido. El período de incubación del huevo de gallina es de aproximadamente, 21 días. Este método todavía se emplea en el medio rural por su bajo costo y su sencillez. La incubación artificial es realizada por medio de una incubadora que controla la temperatura, humedad, posiciones del huevo (volteo) y ventilación.

Para esta última manera de incubar huevos, es recomendable que las organizaciones del sector avícola cuenten con la tecnología de información adecuada que les permita gestionar todos los recursos necesarios que garanticen que el proceso se desarrolle de forma normal y el nacimiento de las aves se dé sin contratiempos.

En SofOS gracias a las mejores herramientas de SAP Analytics, los números del sector avícola hablarán por sí mismos y el empresario se podrá concentrar en estudiar, planificar y detectar oportunidades.

La Solución SofOS Smart Agroindustria pone a su alcance reportes gerenciales con indicadores de negocio (KPIs) pre-configurados para esta área. Además puede gestionar aspectos administrativos, financieros y de control de costos, así como procesos básicos y esenciales tales como el manejo de básculas de pesaje, básculas camioneras, control de doble unidad de medida, entre otros. La SofOS Smart Agroindustria integra esos procesos comunes y medulares en una plataforma unificada y de rápida implementación, extensible a una o varias líneas de negocios según lo requiera cada empresa.

 

Fuente:

http://www.uabcs.mx/

http://www.elsitioavicola.com/

https://sofoscorp.com/

Cerditos close up
Empresas

La producción porcícola no es sólo una actividad rentable

Cerditos close upPor Jhosymar Sifontes

La producción porcícola puede ser una actividad rentable siempre y cuando se tomen las previsiones necesarias que puedan garantizar la salubridad de los animales, la nutrición y las fusiones genéticas. Los cerdos son unos de los animales de fácil manejo de reproducción debido a que pueden alimentarse con diferentes productos que se encuentran en el mercado. Incluso en los medios de reproducción rural, incluyen en la dieta diaria de los cerdos desperdicios domésticos, lo que ayuda  a disminuir costos.

Además, la carne de cerdo tiene derivados cárnicos que son productos alimenticios preparados, total o parcialmente, con carnes, despojos, grasas y subproductos comestibles, que proceden del cerdo y que pueden ser complementados con aditivos, condimentos y especias.

Sin embargo, el éxito de la producción porcina depende de la salud de los animales. Las enfermedades son causadas por diversos agentes como bacterias, virus, parásitos y hongos; también por carencias nutritivas. La mayoría de las enfermedades y parasitosis de los cerdos pueden y deben prevenirse, ya que el tratamiento generalmente resulta costoso.

Entre las enfermedades que podemos encontrar en la cría y producción porcina, una de las más comunes es la influenza porcina también conocida como gripe porcina, es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.
Entre otras enfermedades podemos mencionar una de las más importantes debido a su alto índice de mortalidad: el Cólera Porcino. Es una enfermedad infecto contagiosa producida por un virus, de gran importancia en la cría de cerdos debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad, abortos y retraso en el crecimiento. Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos blancos, conjuntivitis, descarga nasal, depresión, respiración dificultosa, enrojecimiento de la piel, constipación o diarrea, incoordinación, postración y muerte.

Existen innumerables enfermedades y virus capaces de afectar a los cerdos y en su mayoría todos depende del estado en el que se encuentre los corrales, el tipo de alimento que consumen, la exposición con animales infectados, la potabilidad del agua, entre otros. Países como Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela, constantemente realizan jornadas de vacunación, orientación y prevención de enfermedades.

En el mes de octubre del años 2015,  el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y la Asociación Colombiana de Porcicultores, capacitaron a 52 técnicos vacunadores para aumentar la cobertura de inmunización contra la peste porcina clásica, y lograr el control y erradicación del virus en el departamento Sucre. En Argentina Veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) tomaron muestras a 245 porcinos en la zona rural de San Antonio, para analizarlas en laboratorio y obtener un diagnóstico sobre enfermedades transmisibles al ser humano como triquinosis, brucelosis y leptospirosis.

Cada año la industria Porcícola asume nuevos retos en bioseguridad y sanidad. Son muchos los brotes que se han registrado en la historia, y es por ello que han ido evolucionando y adoptando nuevas tendencias tecnológicas que ayudan al sector a prevenir y tomar decisiones en el momento correcto.

En SofOS ofrecemos al mercado un sistema de gestión adaptado a las características y desafíos de las empresas de producción porcina, que apoya al sector en el manejo de la información de su negocio de manera oportuna e integrada en toda la red productiva, permitiendo así tener el control y poder tomar las decisiones que su negocio requiere.

Diseñada para implementarse de manera rápida y predecible, SofOS Smart AgroindustriaTM es un sistema de gestión empresarial adaptado a las necesidades de la industria de producción porcina, así como a requerimientos legales de cada país. Flexible,  fácil de manejar y diseñado para abordar los procesos más críticos del negocio, estas soluciones están basadas en:

  • Aplicaciones SAP® (ERP, CRM, SCM, etc.), que le permiten mantener sus procesos integrados;
  • Herramientas de Analíticas que le ayudan a tomar decisiones acertadas;
  • Tecnología In-Memory (Hana), que se encarga del procesamiento de grandes volúmenes de información a velocidades sin precedentes;
  • Herramientas de Movilidad, que contempla el acceso a la información desde donde quiera que esté. De rápida implementación (RDS) y habilitadas para funcionar en La Nube, lo que le permitirá reducir costos y tener la información en tiempo real.

Fuente:

https://sofoscorp.com/soluciones/

http://www.cdc.gov

http://www.fao.org/

www.bvsde.paho.org/

http://sian.inia.gob.ve

http://www.elsitioporcino.com

http://www.fenavi.org/

info-gallinas-ponedoras-imagen
Empresas

Bioseguridad en granjas para gallinas ponedoras

Por Jhosymar Sifontes

Al momento de iniciar o mantener una empresa siempre existen riegos que debemos evitar. En distintos procesos de la producción avícola estos riesgos se acentúan, por trabajar directamente con aves y huevos que son para el consumo humano. Es por ello que es imprescindible contar con un sistema de Bioseguridad adecuado que minimice problemas y garantice seguridad y salubridad en el sector avícola.

info-gallinas-ponedoras2-01