Transformación digital a tu alcance
Avicola Destacadas Empresas SofOS/SAP

La Industria Avícola Argentina amplía sus horizontes de la mano del Grupo Motta

La Industria Avícola Argentina amplía sus horizontes de la mano del Grupo Motta
La Industria Avícola Argentina amplía sus horizontes de la mano del Grupo Motta

El mes de mayo de 2019 quedará como un hito importante dentro de la historia de la Industria Avícola Argentina. Y es que luego de años de coordinaciones, cumplimiento de normas sanitarias internacionales y sobre todo del compromiso de los productores argentinos de contar con un producto de clase mundial, se iniciaron las primeras exportaciones avícolas al mercado Canadiense.

A partir de ahora el consumidor canadiense contará con productos de alta calidad llevados a su mesa desde las granjas argentinas de CALISA (Complejo Alimentario S.A.), perteneciente al Grupo Motta, una de las más importantes y modernas empresas avícolas del gigante del Sur y que forma parte de este primer avance hacia este exigente mercado norteamericano. Ubicada en la provincia de Entre Ríos, esta empresa se acerca a sus 20 años de fundación con una importante proyección gracias a su avanzada tecnología, que la coloca a la vanguardia del sector.

Encuentre mayores detalles en:

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/por-primera-vez-empresa-entrerriana-exporto-alitas-nid2250516

SofOS Smart Agroindustria para el sector avícola
SofOS Smart Agroindustria para el sector avícola

Acerca de SofOS:

SofOS ofrece Soluciones en Sistemas de Información para la Gestión de Negocios basadas en la plataforma líder mundial SAP®. Con una trayectoria de más de 25 años y conocimiento específico de los procesos de la industria, SofOS pone a disposición de la Empresa Avícola Latinoamericana las herramientas digitales que requiere para apoyar su negocio y hacerlo más competitivo dentro de un entorno globalizado.

Por Jorge Lopez.

Destacadas Empresas

¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo?

¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo
¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo

Tal y como se había explicado, en el artículo pasado para las empresas del sector agroindustrial dedicadas a los cultivos y plantaciones conocer de principio a fin todas las etapas de sus siembras es importe para un óptimo resultado final, pero ¿realmente conoce un productor cuáles son las necesidades de su cultivo?, en esta segunda entrega conoceremos no sólo acerca de las necesidades de un cultivo, sino sus estructuras y retos de la industria.

De acuerdo a la entrevista realizada al ingeniero Oneila Andrade, Arquitecto de Soluciones Agro en SofOS, los cultivos están conformados por plantas, y la producción y rendimiento de las mismas está condicionado por la interacción de dos factores, uno es el genético y el otro es el ambiente donde se desarrolle.

Explica Andrade, que ambos factores pueden ser manipulados a través del mejoramiento genético y del manejo agronómico, “para obtener el rendimiento esperado es necesario que la planta exprese todo su potencial genético, pero debe dársele todo lo que requiere en la forma y momento adecuado”, expresó.

Elementos para conocer las necesidades de un cultivo
Elementos para conocer las necesidades de un cultivo

Elementos para conocer las necesidades de un cultivo

Para conocer las necesidades de un cultivo, comenta la experta en soluciones Agro, es necesario conocer que en los sistemas agrícolas hay tres elementos principales (los cuales a su vez están conformados por otros)  que condicionan el desarrollo y rendimiento de un cultivo:

  • Clima (iluminación, humedad, temperatura)
  • Suelo (localización en paisaje, pendientes, elementos nutritivos)
  • La planta (genéticos, fecha de siembra, preparación del suelo, densidad de siembra, forma de siembra, fertilizantes, riego, plagas, enfermedades, malezas, cosecha).

“Siendo así, hay que considerar que en los sistemas agrícolas se aplica la ley del mínimo, es decir el nivel de un cultivo no podrá ser mayor que aquel que es permitido por el factor más limitante de este sistema. Se debe conocer muy bien cuáles son los requerimientos y necesidades del cultivo que se está desarrollando y poder suministrárselas para obtener el rendimiento esperado y reducir las pérdidas en pre-cosecha y cosecha”, resaltó Andrade.

Estructura de los cultivos y cosechas

La forma como se estructuran los cultivos depende de cómo se clasifiquen y de que se coseche específicamente, detalla la ingeniero Onelia Andrade, quien  explica que se clasifican de forma taxonómica dónde los cultivos se ubican jerárquicamente desde el reino vegetal hasta la especie (maíz, Zea mays) de acuerdo a sus características anatómicas y morfológicas.

Otra forma, es considerando el producto cosechado, ciclo de vida (anual, bianual, perenne), siembra (directa, trasplante, vivero) y consumo (directo o agroindustrial), se tiene así entonces al grupo de cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo), leguminosas (caraota, quinchoncho, frijol), oleaginosas (girasol,  soya, palma aceitera), hortalizas (tomate, pimentón, cebolla), frutales (aguacate, cambur, mango, piña),ornamentales(flores),raíces y tubérculos (yuca, zanahoria, papa), medicinales y aromáticas (manzanilla, té, café, malojillo), tropicales y tradicionales (café, cacao, caña de azúcar, tabaco) y pastos.

Retos o metas de la industria agrícola

Para la arquitecto de soluciones Agro en SofOS, el principal reto o meta  de la industria agrícola es la reducción de las pérdidas de cosecha; y para ello,  se deben conocer cuáles son las principales necesidades de un cultivo (nombradas anteriormente), de las que puede adolecer cada cultivo en particular para tomar medidas preventivas y correctivas.

En SofOS contamos con un sistema de gestión empresarial adaptada a las necesidades de cultivos y plantaciones, flexible, fácil de manejar y diseñado para abordar los procesos más críticos de su negocio conozca más acerca de   nuestra solución

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/plantaciones/

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/ciclo-corto/

Por Betzari Peláez C.

Destacadas Empresas

Venezuela, un país con millones de hectáreas agrícolas cultivables

 

Cultivos en Venezuela
Cultivos en Venezuela

Por Betzari Peláez C. 

Pocos países en el mundo tienen la bondad o privilegio de contar con condiciones climáticas y de terrenos que permitan el desarrollo de una actividad agrícola óptima. En Venezuela por su parte, por ser un país de clima tropical, no solo se dan estos escenarios sino que además se le agregan las más de 50 millones de hectáreas cultivables en toda la geografía de esta nación.

Según el ejemplar “Geo Venezuela” (2007), de la Fundación de Empresas Polar,  de los 91 millones de hectáreas que posee el país, la mitad son aptas para las actividades agrícolas.

De acuerdo a los investigadores de esta organización, los datos recogidos  durante el estudio, revelaron que el 14,5% de las tierras del país son aptas para la agricultura vegetal, con 7,8 millones de hectáreas, de las cuales, la superficie disponible para el sistema agrícola cultivos anuales mecanizados (maíz, algodón, soya, arroz, sorgo y frijol) es de 3,8 millones de hectáreas, ubicadas en su mayor extensión  los estados Guárico, Anzoátegui y Portuguesa.

Sin embargo, también revelaron en su estudio que la vocación general de estas tierras es la actividad pecuaria más que la agrícola,  pese a esto los cultivos que se dan en las hectáreas cultivables forman parte importante de la actividad económica de esta nación.

Cultivos frecuentes

Cultivos frecuentes
Cultivos frecuentes

Venezuela posee una cantidad considerable de cultivos de diferentes productos, algunos de ellos con calidad de exportación. En el territorio venezolano existe una superficie plantada de más de 11 mil hectáreas de lechosa por ejemplo, el plátano (considerado un frutal)  también posee una alta demanda en su producción, le sigue la piña, el cambur, la naranja y la patilla.

Además en los estados de la región andina (Mérida, Táchira y Trujillo) se dedica principalmente al cultivo de tubérculos y legumbres (papas, ajo, cebollín, repollo, zanahoria, entre otros), y también es conocida por su actividad cafetalera.

El cacao es un fruto que se cultiva en los estados Miranda y Sucre principalmente, mientras que la caña de azúcar se da mayormente en Lara, Portuguesa, Yaracuy, Aragua.

La mayoría de estos cultivos, requieren en cualquiera de los casos un control en su manejo y producción, con la finalidad de garantizar un mejor rendimiento y aprovechamiento de los suelos  a través  de la precisión de riego, fertilizantes o agroquímicos, necesarios para lograr mejores cultivos para el consumo, lo que también genera a su vez una mayor rentabilidad.

Desde SofOS, entendemos y comprendemos cuales son los retos de esta industria, por lo que hemos diseñado la SofOS Smart Agroindustria para Cultivos y plantaciones, que permite al productor agrícola tener el mayor control posible sobre sus procesos agrícolas, de tal manera de facilitar la precisión que requiere en dicho manejo.

Te invitamos a conocer más acerca de nuestras soluciones SofOS Smart Agroindustria para Cultivos y plantaciones en:

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/plantaciones/

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/ciclo-corto/

Fuente:

http://www.vidaagro.com.ve/venezuela-posee-mas-de-50-millones-de-hectareas-con-potencial-agricola/

Sala de Prensa SofOS/SAP

SofOS: 24 años de constancia, innovación y buen servicio

24-años-900x600-px-banner

 Betzari Peláez C.

Octubre 2017/Durante el mes de octubre SofOS está de júbilo. Este año la organización arriba a su 24 aniversario apoyando a la mediana y gran empresa latinoamericana, llena de éxitos, buenas historias, constancias, innovación y calidad de servicios a sus clientes.

Teniendo su origen en Venezuela, SofOS ha apostado por el emprendimiento y crecimiento de las organizaciones, lo que le ha permitido a lo largo de su  trayectoria, consolidarse exitosamente en el mercado latinoamericano, avanzando en la región como asociado de SAP®.

Jorge López, Director General de la Región Sur Americana de la organización y Director de Mercadeo, resalta que “durante estos últimos años SofOS se ha consolidado como un proveedor de soluciones SAP diseñadas para sectores específicos de industria, haciendo uso de toda la plataforma innovadora de SAP, que es líder mundial”.

Al mismo tiempo, López mencionó que “hoy más que nunca entendemos y conocemos las necesidades de cada industria, por ello nos sentimos orgullosos durante estos 24 años de convertirnos en empresa especializada en servicios de consultoría en sistemas de gestión de negocios, a través de un intercambio de aprendizajes y experiencias exitosas con nuestros clientes”, expresó.

SAP Executive Summit Guatemala
SAP Executive Summit Guatemala

Mes de celebración

En el marco de esta importante fecha para la compañía, SofOS desea compartir sus logros y éxitos con sus clientes y empleados y la comunidad que forma parte de ella, y que además ha sido  pilar fundamental en el crecimiento, fortalecimiento y expansión de la organización.

Como parte de la celebración aniversario, la junta directiva de SofOS quiere agradecer también de manera especial a todo el equipo que integra esta familia de valores compartidos, “contamos con un equipo de colaboradores comprometidos, Gente SofOS que da lo mejor de sí cada día para llevar a sus clientes el soporte tecnológico idóneo para sus líneas de negocio” agregó presidente de la Región Sur Americana y Director de Mercadeo.

En tal sentido, para la junta directiva de esta organización 24 años son la base de un compromiso que se acentúa cada vez más, con nuevos que retos que alcanzar y éxitos por cosechar, para continuar haciendo de esta empresa un referente de excelencia en servicios de consultoría y soluciones SAP® en la región Latinoamericana en constante crecimiento.

López agradeció ,a quienes durante estos 24 años han confiado en SofOS, “nos sentimos orgullosos del trabajo que hemos realizado, con constancia y calidad de servicio nos hemos ganados la confianza de nuestros clientes, lo que fortalece el compromiso de continuar apoyando a las empresas de la región” señaló.

Para finalizar, hizo una invitación a visitar el site corporativo de la organización, www.sofoscorp.com , dónde además de conocer los servicios y soluciones que se ofrecen, las personas encontraran contenido de interés en los diferentes sectores industriales en los cuales SofOS se mantiene actualizado en últimas tendencias

Destacadas Empresas

Propuestas para evitar riesgos sanitarios porcinos

Propuestas sanitarias para  riesgos porcinos
Propuestas sanitarias para riesgos porcinos

Betzari Peláez C.

A comienzos del mes de septiembre, Miembros de las Asociaciones Productivas de  las ciudades de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos en Argentina, se reunieron para tratar la temática de la sanidad en cuanto a las importaciones del sector porcino, durante el encuentro propusieron soluciones para evitar posibles contagios de enfermedades en los animales pertenecientes a este sector de la agroindustria como lo son el “Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino” o mal de “Pierce”.

Entre las propuestas discutidas en el evento, se encuentran la supervisión de la importación de carne de países que pudieran estar afectados con estas afecciones en los porcinos, así como también los subproductos provenientes del mismo; al mismo tiempo exhortaron a las autoridades de este país en materia agroalimentaria su participación en los planes para llevar a cabo dicha supervisión con la finalidad de proteger la producción porcina y a los consumidores de este país.

Además de esto, sugirieron la integración de expertos de la región con el objetivo de supervisar y analizar las normativas y protocolos sanitarios, así como la suspensión temporal de las autorizaciones de importación de genética (animales destinados a reproductores) y productos porcinos.

También, se tomarán en cuenta laboratorios especializados para análisis en caso de situaciones de contingencia, para un mayor control de las enfermedades de los cerdos y de esta forma asegurar una observación exhaustiva sanitaria para resguardar a la población de este país.

Otros temas en el tapete

En tal sentido, estas temáticas también serán abordadas durante la Jornada de Producción Porcina de la Región Centro, la cual tendrá lugar en la ciudad de Santa Fe el próximo 29 de septiembre.

Durante el encuentro, se expondrán temas como aspectos sanitarios y productivos,  así como el crecimiento de la producción de cerdos en Argentina y los desafíos  que tienen los productores, uso agronómico de los residuos de la producción porcina y recomendaciones, el evento culminará con una mesa de trabajo sobre el manejo de efluentes y gestión ambiental.

En cuanto al desconocimiento de lo que es en sí la “enfermedad del Pierce”, el profesor Alberto Armosida, docente de la Universidad de La Plata y especialista en sanidad porcina, comenta que se trata de una afección viral con diferentes maneras de transmisión.

Según Armosida, es contagiosa, se instala en la granja, provoca alta mortandad, escasa tasa de partos en los porcinos, y las afecciones respiratorias, es una enfermedad inmunodepresora que trae patologías asociadas que la acompañan, por lo que el protocolo de  bioseguridad,  en las granjas es muy importante.

En SofOS, apoyamos el desarrollo y crecimiento de la industria porcina a través de la tecnología, por ello nos enfocamos en este sector para ofrecer soluciones especializadas para productos, el control de granjas y más sobre la plataforma SAP, que le permitirá integrar, controlar, y gestionar todas las áreas claves para el éxito en la producción y rentabilidad del negocio.

Conoce más acerca de nuestra solución visitando:

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/agroindustrial-porcina/

 

 

Con información aportada por http://www.elsitioporcino.com/news/31214/debaten-sobre-sanidad-en-porcinos/