Transformación digital a tu alcance
Avicola Empresas

3 Factores importantes en la crianza y engorde de aves

Engorde y Cría
Engorde y Cría

Por Betzari Peláez C.

La optimización de resultados dentro de una granja avícola, va de la mano con la tecnología que éstas implementen para llevar a cabo sus objetivos; en la actual transformación de la economía digital, contar con sistemas tecnológicos que permitan efectuar las operaciones, garantiza no sólo el éxito sino que simplifican los procesos avícolas más complejos para este sector agroindustrial.

En tal sentido, una granja avícola debe proporcionar a las aves un ambiente cómodo y confortable, lo que permitirá sacar su máximo provecho productivo, contando con sistemas que desarrollen un rol fundamental en áreas como temperatura y ventilación del ambiente, alimentación y engorde de las aves para un adecuado crecimiento y desarrollo.

La cría de pollo de engorde, es un proceso en el cual se deben tomar ciertas consideraciones para lograr llevar a cabo las metas y obtener beneficios con la debida administración de la gestión en una granja, el control, la planificación, la organización y la simplificación.

Dentro de las ventajas del proceso de engorde y cría de aves, se encuentra que gracias a su adaptabilidad a los diferentes climas,  no se torna difícil la producción de las mismas, sin embargo la manera adecuada como éstas se desarrollen será un factor determinante en la rentabilidad de una empresa.

Engorde y cría

Factores importantes en la crianza y engorde

Se debe tener cuenta, que el negocio avícola puede ser  muy rentable,  pero esto sólo se logrará si producción consigue ejecutar un modelo óptimo de planificación con foco en la eficiencia, considerando lo siguiente:

1-Espacio: No se puede pasar por alto la evaluación del espacio o granja donde se llevará a cabo el proceso de crianza.

2-Raza: posteriormente, es necesario considerar el tipo de raza que desee criar, el ambiente como se habló al principio, los equipos necesarios y la tecnología para manejarlos, el riesgo y control de posibles enfermedades y la alimentación.

3-Alimentación: en cuanto a la alimentación, es importante conocer que el alimento que debe suministrar debe ser de calidad y balanceado, ya que de este depende el éxito del engorde, así como la calidad del agua potable que se ingieren los animales en crianza.

En SofOS, como empresa partner de SAP líder del sector agroindustrial en Latinoamérica, conocemos y entendemos las principales inquietudes y requerimientos de las empresas que forman los distintos sectores de la agroindustria; por esta razón, ponemos a su disposición un sistema de gestión realmente adaptado a las características y desafíos de las empresas de producción avícola.

SofOS Smart AgroindustriaTM  es un sistema de gestión empresarial adaptada a las necesidades de la industria avícola, así como a requerimientos legales de cada país, flexible, fácil de manejar y diseñado para abordar los procesos más críticos, para conocer más visita:

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/agroindustrial-avicola/

Fuente:

http://negociorentablehoy.com/crianza-de-pollos-engorde/

 

Mitos-de-la-desinfección-de-los-galpones-avícolas
Empresas

4 Mitos de la desinfección de los galpones avícolas

Mitos-de-la-desinfección-de-los-galpones-avícolasPor Lcda. Jhosymar Sifontes

Dentro de la industria avícola hay muchos aspectos importantes. Uno de ellos, es el estado de salubridad de los galpones avícola debido a que es el sitio donde se va a desarrollar el mayor porcentaje de vida del ave, en este lugar debe haber un nivel de bioseguridad alto para garantizar la salud del animal.

Sin embargo, a través del tiempo por la gran cantidad de brotes y enfermedades que han surgido en varios países del mundo, se han producido ciertos mitos acerca de la desinfección de los galpones. Según una publicación de la Periodista Glenneis Kriel, en el portal web sitioavícola.com, lamentablemente existen varias ideas erróneas con respecto a la desinfección de los galpones que podrían debilitar la resistencia bacteriana.

A continuación conoceremos un resumen de esta investigación y sabremos cuáles son los mitos de la desinfección de galpones avícolas:

No todos los virus reaccionan igual:

Según Robert Bragg, profesor del Departamento de Bioquímica Microbiana de University of Free State en Sudáfrica, hay que tener en cuenta en primer término que la desinfección no tiene la misma eficacia con todos los virus. La realidad es que hay distintos tipos de virus. Bragg añadió que los virus con y sin envoltura comprometen el sistema inmunológico. Si no se eliminan eficazmente dichos virus durante la etapa de infección, las aves se volverán más susceptibles a las enfermedades y la vacunación dejará de surtir efecto. Los virus entéricos, por otro lado, tendrán un impacto negativo en el rendimiento animal general y afectarán negativamente el índice de transformación de alimento.

Alerta con el calzado sucio:

Según esta investigación, otra idea errónea tiene que ver con el uso de pediluvios como medida de bioseguridad. Los pediluvios son importantes, pero se tienen que usar correctamente, según comenta el profesor Bragg. Los pediluvios sirven para desinfectar; no para limpiar las botas. Si las botas están muy sucias, se deben limpiar antes de proceder con la desinfección. Una buena solución podría ser suministrarles a los empleados un calzado que solo se utilice en el galpón y que no se pueda sacar de allí. Asimismo, el calzado debe desinfectarse. El profesor Bragg también comentó que los pediluvios deben lavarse adecuadamente a diario y tan pronto como el agua empiece a estar sucia.

Eficiencia de los desinfectantes

Asimismo, otra idea errónea es que la eficiencia de los desinfectantes se puede medir realizando un recuento bacteriano. “Me he encontrado con algunos productores que toman muestras de la población bacteriana como indicio de si el desinfectante surte efecto o no, esto no sirve para nada, dado que no existe una correlación entre la eficacia de un producto para eliminar los virus sin envoltura y el recuento bacteriano”, acota el profesor Bragg.

No todos los desinfectantes funcionan igual:

Según el profesor Bragg, los estudios han demostrado que algunas bacterias que han desarrollado una resistencia a determinados antibióticos también pueden volverse resistentes a determinados desinfectantes, dado que los genes correspondientes a ambos tipos de resistencia pueden estar presentes en los mismos plásmidos. Por lo tanto, la situación se tiene que gestionar bien para evitar que se repita, al igual que con los antibióticos.

Es por ello, que el profesor Bragg aconseja a los productores que compren un producto que sea efectivo contra los virus sin envoltura. Aconseja a los productores que hablen con los fabricantes y que les pregunten si están teniendo algún problema con determinados desinfectantes. De este modo, los fabricantes pueden decirles cómo evitar dicha situación.

En SofOS gracias a las mejores herramientas de SAP Analytics, los números del sector avícola hablarán por sí mismos y el empresario se podrá concentrar en estudiar, planificar y detectar oportunidades.

La Solución SofOS Smart Agroindustria pone a su alcance reportes gerenciales con indicadores de negocio (KPIs) pre-configurados para esta área. Además puede gestionar aspectos administrativos, financieros y de control de costos, así como procesos básicos y esenciales tales como el manejo de básculas de pesaje, básculas camioneras, control de doble unidad de medida, entre otros. La SofOS Smart Agroindustria integra esos procesos comunes y medulares en una plataforma unificada y de rápida implementación, extensible a una o varias líneas de negocios según lo requiera cada empresa.

Fuente:

http://www.elsitioavicola.com/