Transformación digital a tu alcance
Empresas

Conoce la manera más cómoda y rentable de operar ingenios azucareros

Ingenios Azucareros
Ingenios Azucareros

Por Betzari Peláez Carrillo

Las plantaciones de caña de azúcar, se dieron en América Latina y en las Islas Antillanas como consecuencia de la demanda en los mercados europeos desde el siglo XVI hasta el XIX.

En la actualidad, el mercado de la industria azucarera en Latinoamérica es una de las actividades de mayor importancia en el sector agroindustrial de este continente, y constituye una de las de mayor relevancia en el desarrollo de la producción de cada país.

En Latinoamérica y el Caribe, existen una cantidad considerable de ingenios azucareros que pasarían incluso los miles de centrales que hacen de américa latina la principal región azucarera del mundo, estableciéndose así en la tercera fuente de divisas después del petróleo y el café. La caña que se produce en la región representa el 60 por ciento del total de caña cultivada en el mundo.

En tal sentido, esta industria dedicada a la extracción y procesamiento de la sacarosa conlleva en su procesos de producción un sin fin de mecanismos que requieren de óptimas herramientas que le permitan la administración de una  gestión de control de costos y calidad  de manera cómoda, rentable y fácil.

Así mismo, dentro de estas herramientas de fácil acceso, se encuentran las aplicaciones que permiten a los ingenios azucareros no sólo aprovechar oportunidades en el mercado sino superar los retos de esta industria, que constantemente debe innovar para incrementar la eficacia de en sus operaciones comerciales y sus productos con las especificaciones  que satisfagan a sus clientes.

De lo anteriormente expresado, en la actualidad existen aplicaciones y ERP para esta industria que se ajustan a las necesidades específicas de ingenios azucareros y a todos los beneficios de las tecnologías de clase mundial.

ingenio azucarero unagro
ingenio azucarero

¿Cuáles son las ventajas?

Imagínese el poder medir, controlar y monitorear en tiempo real, no solo el área administrativa sino todos los procesos CLAVE de la industria de ingenios, como lo son:

  • Planificación de producción
  • Acondicionamiento del terreno
  • Siembra
  • manejo agronómico caña de planta
  • manejo agronómico caña soca
  • Cosecha
  • Transporte
  • Recepción de materia prima
  • Preparación y molienda
  • Producción afinado y refinado
  • Producción alcohol, almacenamiento
  • Envasado y ventas
  • Comercialización

Sin olvidar aspectos financieros y de control de costos, gestión de gestión de procesos básicos y esenciales tales como el manejo de básculas de pesaje, básculas camioneras, control de doble unidad de medida, entre otros.

Basada en aplicaciones y herramientas SofOS Latioamérica, parter de SAP, pone al alcance de este sector la SofOS Smart Agroindustria™ para ingenios, con el mayor aprovechamiento de las mejores prácticas del sector y se implementa de manera rápida, predecible para el funcionamiento de su organización.

Conozca más de la solución o visite la página web www.sofoscorp.com

 Fuentes:

www.scielo.org.ve

www.sap.com/latinoamerica

www.fao.org/docrep

 

 

 

Empresas Sala de Prensa

Go Live de Molinos Modernos Dominicana

_DSC003121

Por Betzari Peláez C.

El pasado 02 de mayo del presente año, se llevó a cabo el Go Live de la implementación realizada en Molinos Modernos Dominicana, corporación consolidada  de larga trayectoria en el mercado de Centroamérica, ubicada en Santo Domingo República Dominicana.

Esta compañía, con innovación y alta calidad ha estimulado la inversión y desarrollo de la cadena de valor del trigo y otros cereales, a través de la producción y comercialización de harinas y productos de consumo como pastas y galletas; conformada por un equipo de más de 4 mil 200 profesionales en diferentes países de la Latinoamérica.

El proyecto, consistió en la implementación de los módulos FI, CO, MM, SD, PP, QM, PM, correspondientes a la solución de industria para alimentos que se ha venido implementado para Molinos Modernos en los países de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Costa Rica) ahora la implementación para Caribe (República  Dominicana) es considerada como la más grande del grupo, con un total de 500 usuarios.

La implementación además incluye la activación y desarrollo  de aplicaciones FIORI, del área de compras, ventas y mantenimiento de planta, a fin de incorporar para el uso de dispositivos móviles en los procesos SAP. El proyecto estuvo encabezado Antonella Ricci (Gerente de Proyecto)  acompañada por un equipo integrado por: Eliset Páez (FI), José Cristóbal Sánchez (FI), Andrés Acosta (CO), José Félix Narváez (MM), Maria Elena Reyes (SD), Diony Graterol (SD), Carmen Montero (PP/QM), Gabriel Rosas (Líder ABAP),  Joselyn Castillo (ABAP), Maria Puerta (BASIS), Alfonsina Bolívar (BASIS), Julio Quintero (BASIS), José Camacho (BASIS-FIORI),Equipo SME (Consultores FIORI), Samuel Arevalo, Paola Parra, Beisy Malavé, Eliecer Uribe y Jorge Hidalgo.

_DSC000422

En cuanto a los procesos fundamentales de negocios, en Molinos Modernos Dominicana, no surgieron mayores contratiempos por lo que la sincronización en los procesos de producción, las descargas de buque, el ciclo comercial y la gestión de báscula se realizaron fluidamente durante el Go Live y los días sucesivos, lo que representa un logro para nuestra organización y el equipo de SofOS  que integró este proyecto.

En SofOS, nos sentimos orgullosos de nuestro talento humano que hace posible estos alcances, y nos mantenemos comprometidos con el trabajo que a diario realizamos para nuestros clientes. Molinos Modernos Dominicana forma parte de la tradición alimenticia de millones de familias en toda la región y marca tendencia en los mercados de harinas de trigo y maíz, pastas alimenticias, galletas y productos de consumo desde hace más de ocho décadas.

 

 

 

Empresas

4 aspectos del entorno de la industria de Alimentos y Bebidas

Por Betzari Peláez C.

El entorno de la industria de alimentos y bebidas se ve influenciado por aspectos como la localización de la industria, problemas comunes, tecnología de procesos y sus objetivos. En la actualidad la transformación y economía digital, ha permitido a las compañías dedicadas a esta área un mayor control y efectividad en sus procesos de producción, lo que las ha llevado a su vez a mejorar su rentabilidad en la industria.

Con información suministrada por Juan Navas – Arquitecto de industria en SofOS, resumiremos en la siguiente infografía cuatro aspectos claves el entorno actual de la industria de alimentos y bebidas.


 Entorno de la industria de Alimentos y Bebidas

Entorno de la industria de Alimentos y Bebidas

 

Empresas

Cómo aprovechar la transformación digital en la industria de alimentos y bebidas

0001296092CC-849x565

Por Betzari Peláez C.

Junio 2017/Los sistemas de control y de gestión diseñados para las grandes compañías de alimentos y bebidas, han permitido a los largo de estos años un mayor aprovechamiento de sus sistemas de producción industrial, que permiten optimizar sus procesos llevándolo en una transformación desde los más complejo hasta lo más  atractivo de implementar y usar.

En tal sentido, esta transformación ha contribuido también en los servicios prestados de estas compañías a sus clientes, además de incluirlos en una participación activa en los sectores en los cuales hacen vida. Ahora bien, de lo anteriormente expresado resulta interesante plantear ¿que producen estas fábricas, además de alimentos y bebidas?

La respuesta está vinculada justamente en esta transformación, ya que ellas producen datos, resultados, operaciones, indicadores, entre otros; Es allí donde los sistemas de aplicaciones y productos entran en juego creando una gran variedad de  herramientas diseñadas para cada necesidad.

 A diferencia de otros sectores de producción, el ramo de alimentación y bebidas presenta requerimientos muy específicos que hacen a este tipo de industrias distintas al resto, como por ejemplos su tiempo de producción, materias primas, consumos masivos de la sociedad, empaquetados, producto final, transporte entre otras.

Descubra cómo aprovechar la transformación digital en la industria de alimentos y bebidas

La estructura organizativa de una empresa genera óptimos resultados

 

Por esta razón, se hace  más  que necesaria la optimización de  sus procesos a través de aplicaciones que permitan a estas empresas reducir sus tiempos para sus procesos y logística para encontrar así, una estructura organizativa empresarial a través de un software que le permita obtener ventajas competitivas en el mercado.

Dentro de las ventajas que las industrias de alimentos y bebidas pueden obtener implementando un software como lo es el SAP dentro de sus sistemas, se pueden mencionar la fácil gestión del departamento de administración y finanzas, que le permite mayor control de la producción en tiempo real.

Otra de las ventajas importantes, es la automatización de procesos internos de la organización, haciendo el día a día de los trabajadores mucho más dinámico; mejora la cadena de suministros, la logística de la empresa y el almacenamiento así como mayor control de la gestión comercial.

 En definitiva, la implementación de SAP en  conjunto con soluciones verticales para la industria de alimentos y bebidas, formarían un acertado proyecto para el exitoso proceso de trasformación digital y cultura empresarial.

Para conocer todo lo que puede ofrecer la SofOS Smart Productos de consumo para empresas de alimentos y bebidas, te recomendamos revisar la siguiente información:

https://sofoscorp.com/soluciones/productos-de-consumo/alimentos-y-bebidas/

Fuente  (las fuentes vinculadas)

http://www.tecnowebinars.com/webinar/5814/20-erp-para-alimentacion/it-latino

https://marquesolivia.com/ventajas-competitivas-erp-alimentacion-empresas-sector/

 

 

 

 

porcino-06
Destacadas Empresas

Beneficios de los flujos en producción porcina

Por Lcda. Jhosymar Sifontes

Los flujos de producción son el ordenamiento animal que se planifica en una granja para manipularlos bajo un manejo nutricional, sanitario y ambiental estandarizado.

A continuación  detallaremos ¿Cuáles son las principales ventajas de producir con flujos de producción?

porcino-01

shed-at-sunset-1155895
Destacadas Empresas

Cambio climático en la producción de caña de azúcar

Por Lcda. Jhosymar Sifontes

La caña de azúcar se cultiva en zonas tropicales y subtropicales aproximadamente entre los 35° N y los 35° S, y desde el nivel del mar hasta altitudes de unos 1.000 metros. La temperatura mínima para el crecimiento activo es de unos 20° C.

En ausencia de regadío, se necesitan unas precipitaciones de unos 1.200 mm para el desarrollo de la caña de azúcar. Mientras que para el desarrollo de la cosecha se necesita calor y lluvia, para la recolección es necesario disfrutar de unas condiciones más frescas y secas.

Las reservas de terreno cultivable más grandes del mundo se concentran en América Latina y el Caribe, con 576 millones de hectáreas, cifra que equivale, aproximadamente, al 30% de su territorio.

El 47% de la superficie regional está cubierta de bosques. El 92% del bosque regional se encuentra en Sudamérica, principalmente en Brasil y Perú. Estos dos países junto con Colombia, Ecuador, México y Venezuela albergan entre un 60 y un 70% de todas las formas de vida del planeta.

Algunos expertos prevén, en los próximos años, un aumento en la cantidad de huracanes, tormentas, sequías, olas de calor y tornados que afectan a la región. Estos cambios climáticos son consecuencias de una serie de causas naturales y causas producto de la actividad del ser humano.

Todos coinciden en general en los siguientes puntos:

  • Unos suaves niveles de calentamiento en latitudes más altas (EEUU, Europa, Australia, Siberia y algunas partes de China) podrían mejorar las condiciones para el desarrollo de cultivos al prolongar la temporada de crecimiento y/o abrir nuevas zonas para la agricultura. Un calentamiento mayor podría tener efectos negativos en regiones tales como el sur de Europa y el oeste de Estados Unidos.
  • Un aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera podría potenciar los beneficios iniciales del calentamiento debido al efecto de “fertilización del carbono” que contrarrestan los daños provocados por el calor y la falta de agua. Mayores concentraciones de CO2 aumentan el índice de fotosíntesis y eficiencia hídrica (la eficiencia con la cual las plantas utilizan agua para producir una unidad de biomasa). Sin embargo, los efectos directos son mayores para plantas C3 como el trigo que para plantas C4 como el maíz, el sorgo, el mijo y la caña de azúcar.

Estudios que asumen que una cantidad sustancial de tierra a latitudes más altas se volverá apta para la producción, encuentran más efectos positivos del cambio climático sobre los rendimientos.

Hacen falta estudios de los efectos que tendrán los cambios en la temperatura y en la distribución de las radiaciones que conforman el espectro de luz solar, sobre la dinámica de los organismos asociados a los cultivos, es decir sobre los insectos plaga, patógenos y organismos controladores. De esta manera sí se podría tener una idea más integral del efecto que el cambio climático podría tener sobre el rendimiento de los cultivos.

shed-at-sunset-1155895Es necesario hacer más eficiente la fertilización nitrogenada. Al darse la fertilización, gran parte del nitrógeno no consumido por las plantas, es transformado en NO2 por algunas especies de bacterias. Este gas se libera a la atmósfera y es uno de los responsables del efecto invernadero.

Mediante modelos de simulación de clima y de rendimiento en caña de azúcar, se han logrado tener estimados del impacto del cambio climático sobre el rendimiento de este cultivo. En el año 2013 Marín y colaboradores hicieron un estudio en Brasil donde aseguran puede existir un incremento de 15-59% en el rendimiento del tallo. Además de un aumento de eficiencia de uso de agua en 24%.

Por otra parte, en Sudáfrica Jones y Singel en el año 2014 prevén un incremento de 7% en el tallo. En Australia en un estudio de Everingham y colaboradores estiman un incremento en rendimiento en el tallo y disminución en demanda de agua.

Fuentes:
http://www.conadesuca.gob.mx/
http://www.asocana.org/

Mitos-de-la-desinfección-de-los-galpones-avícolas
Empresas

4 Mitos de la desinfección de los galpones avícolas

Mitos-de-la-desinfección-de-los-galpones-avícolasPor Lcda. Jhosymar Sifontes

Dentro de la industria avícola hay muchos aspectos importantes. Uno de ellos, es el estado de salubridad de los galpones avícola debido a que es el sitio donde se va a desarrollar el mayor porcentaje de vida del ave, en este lugar debe haber un nivel de bioseguridad alto para garantizar la salud del animal.

Sin embargo, a través del tiempo por la gran cantidad de brotes y enfermedades que han surgido en varios países del mundo, se han producido ciertos mitos acerca de la desinfección de los galpones. Según una publicación de la Periodista Glenneis Kriel, en el portal web sitioavícola.com, lamentablemente existen varias ideas erróneas con respecto a la desinfección de los galpones que podrían debilitar la resistencia bacteriana.

A continuación conoceremos un resumen de esta investigación y sabremos cuáles son los mitos de la desinfección de galpones avícolas:

No todos los virus reaccionan igual:

Según Robert Bragg, profesor del Departamento de Bioquímica Microbiana de University of Free State en Sudáfrica, hay que tener en cuenta en primer término que la desinfección no tiene la misma eficacia con todos los virus. La realidad es que hay distintos tipos de virus. Bragg añadió que los virus con y sin envoltura comprometen el sistema inmunológico. Si no se eliminan eficazmente dichos virus durante la etapa de infección, las aves se volverán más susceptibles a las enfermedades y la vacunación dejará de surtir efecto. Los virus entéricos, por otro lado, tendrán un impacto negativo en el rendimiento animal general y afectarán negativamente el índice de transformación de alimento.

Alerta con el calzado sucio:

Según esta investigación, otra idea errónea tiene que ver con el uso de pediluvios como medida de bioseguridad. Los pediluvios son importantes, pero se tienen que usar correctamente, según comenta el profesor Bragg. Los pediluvios sirven para desinfectar; no para limpiar las botas. Si las botas están muy sucias, se deben limpiar antes de proceder con la desinfección. Una buena solución podría ser suministrarles a los empleados un calzado que solo se utilice en el galpón y que no se pueda sacar de allí. Asimismo, el calzado debe desinfectarse. El profesor Bragg también comentó que los pediluvios deben lavarse adecuadamente a diario y tan pronto como el agua empiece a estar sucia.

Eficiencia de los desinfectantes

Asimismo, otra idea errónea es que la eficiencia de los desinfectantes se puede medir realizando un recuento bacteriano. “Me he encontrado con algunos productores que toman muestras de la población bacteriana como indicio de si el desinfectante surte efecto o no, esto no sirve para nada, dado que no existe una correlación entre la eficacia de un producto para eliminar los virus sin envoltura y el recuento bacteriano”, acota el profesor Bragg.

No todos los desinfectantes funcionan igual:

Según el profesor Bragg, los estudios han demostrado que algunas bacterias que han desarrollado una resistencia a determinados antibióticos también pueden volverse resistentes a determinados desinfectantes, dado que los genes correspondientes a ambos tipos de resistencia pueden estar presentes en los mismos plásmidos. Por lo tanto, la situación se tiene que gestionar bien para evitar que se repita, al igual que con los antibióticos.

Es por ello, que el profesor Bragg aconseja a los productores que compren un producto que sea efectivo contra los virus sin envoltura. Aconseja a los productores que hablen con los fabricantes y que les pregunten si están teniendo algún problema con determinados desinfectantes. De este modo, los fabricantes pueden decirles cómo evitar dicha situación.

En SofOS gracias a las mejores herramientas de SAP Analytics, los números del sector avícola hablarán por sí mismos y el empresario se podrá concentrar en estudiar, planificar y detectar oportunidades.

La Solución SofOS Smart Agroindustria pone a su alcance reportes gerenciales con indicadores de negocio (KPIs) pre-configurados para esta área. Además puede gestionar aspectos administrativos, financieros y de control de costos, así como procesos básicos y esenciales tales como el manejo de básculas de pesaje, básculas camioneras, control de doble unidad de medida, entre otros. La SofOS Smart Agroindustria integra esos procesos comunes y medulares en una plataforma unificada y de rápida implementación, extensible a una o varias líneas de negocios según lo requiera cada empresa.

Fuente:

http://www.elsitioavicola.com/

Generación Z preview
Destacadas Sistemas de Gestión

La Generación Z

Por Econ. Ma. Eugenia Cedeño

Nacida después de los Millennials, ya supera el 20% de la población y tiene más de 40 mil millones dólares en gasto potencial (¡solamente dentro de los EE.UU.!). La generación más diversa hasta la fecha, la Generación Z, promete a las marcas de hoy un mundo de oportunidades. Aparte de tener un perfil muy diferente al de los Millennials y las generaciones precedentes, la Generación Z influirá inevitablemente en los comportamientos y las decisiones de compra de las viejas generaciones, por lo que las marcas deben actuar ahora para identificar maneras significativas para ganar con estos consumidores.

Recibamos con un fuerte aplauso a la Generación Z, y conozcamos cómo abordar a éste mercado en la siguiente infografía:

Generación Z

Fuente:

http://wppbaz.com/admin/uploads/files/BZ_Global_2016_Report.pdf

porcino-02
Empresas

9 Factores para una Producción Porcina Eficiente

Por Jhosymar Sifontes

En la industria porcina existen diversos factores que son sumamente importantes a la hora de producir carne de cerdo. A continuación mencionaremos sólo algunos de los principales factores para tener una “Producción Porcina Eficiente”.

 Factores Porcino Eficiente

Arar la tierra
Empresas

Estructura Vertical de los Cultivos de Ciclo Corto

Arar la tierraLcda. Jhosymar Sifontes

Usualmente acostumbramos a comprar frutas, hortalizas, aceites, cereales, raíces y tubérculos en los supermercados para nuestro consumo humano. Pero muchas veces desconocemos el proceso realizado para poder llevar este producto a nuestra mesa. Incluso no sabemos que dependiendo del proceso industrial que se aplique, puede variar el resultado y el destino que tendrán estos cultivos.

Es necesario conocer qué son los cultivos de Ciclo Corto y cómo está compuesta su estructura Vertical. En una entrevista realizada al Ing. Alejandro Anzola, experto en industrias agro de SofOS, pudimos conocer que los Cultivos de Ciclo Corto son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida, es decir desde el momento que nacen hasta el momento que finiquitan su ciclo productivo, transcurren en menos de 365 días. Con la particularidad de que una vez obtenido el fruto existe la necesidad de volverlos a sembrar.

Dentro de los cultivos de ciclo corto hay diferentes tipos de agrupación, en función de lo que se desea obtener. No es prudente encasillar a un cultivo en un solo tipo de destino. Dentro del grupo de Cultivos de Ciclo Corto, podemos encontrar los cereales, que son básicamente fuente de energía. Las oleaginosas, productoras de aceite. Las hortalizas, que son cultivos propensos a altos niveles de inversión en su producción y de alto control por su naturaleza de ser altos acumuladores de agua, muy propensos al deterioro. Están las raíces y tubérculos, que son aquellos que se producen debajo de la tierra (Zanahoria, ocumo, papa, ñame) que tienen otras prácticas pero que al final vienen siendo englobados con el Cultivo de Ciclo Corto. Es decir, pudieran identificarse cuatro grupo: cereales, oleaginosas, hortalizas, y raíces y tubérculos.

Cereales1Ya sabemos cuáles son los Cultivos de Ciclo Corto y en cuáles grupos se clasifican. Ahora bien, conozcamos cómo empieza y cómo culmina este ciclo de producción vegetal. Anzola asegura que primero debemos tomar en cuenta el tratamiento con proveedores y toda la logística de suministros, parte fundamental debido a que este tipo de actividades son de alto riesgo y la incertidumbre es alta de forma permanente durante todo el año. Una manera de minimizar el riesgo es teniendo fuertes relaciones con los proveedores de insumos para la producción, de modo que en oportunidad y en cantidad puedan empacar lo que requieren para establecer sin problemas el surtido.

Luego está el otro eslabón que es propiamente la actividad primaria, la cual consiste en la generación del alimento, del grano o del producto que se esté cultivando. Esta etapa comprende varias áreas.

Una es la adecuación del campo, también conocido como la preparación de tierra, que se orienta a la labranza de hacer que el suelo que está muy grueso esté en condiciones óptimas de recibir la siembra. Hay ciertos cuidados que se deben tomar en cuenta, como por ejemplo, evitar que los terrones aplasten a las plantas cuando están naciendo, supervisar que la cantidad de agua utilizada sea la indicada por vía del riego o de la lluvia, hacer un estudio que evalúe la deforestación porque no toda área agrícola naturalmente esta despoblada y siempre se encuentran árboles o vegetación natural que hay que remover. Todo este entorno de trabajo en el suelo para poder pensar en sembrar es un eslabón importante en la producción de estos cultivos.

Una vez que el suelo está listo, se tiene que proteger el establecimiento de cultivo. En el establecimiento de Cultivos de Ciclo Corto hay tres vertientes importantes. Una vertiente son los cultivos protegidos, que son aquellos cultivos de invernaderos que a veces llaman hidropónicos, que se caracterizan por tener ambientes controlados, donde prácticamente se aísla a la población vegetal de su entorno, bien sea por temperatura, por radiación, por plagas o por vientos para que no se vean afectados por esos elementos.

La otra vertiente son los cultivos no protegidos, son aquellos cultivos que están a plena exposición solar,  donde el manejo que le da el ser humano a esa actividad agrícola, es la que influye determinantemente en el éxito o en el resultado esperado. Otro punto interesante de esta actividad, indistintamente se tenga un cultivo protegido o a pleno ambiente, es la necesidad de que si se va hacer una  siembra directa se tenga una etapa transitoria que son las plántulas.

supermarkets-new-culinaryPosterior a todos estos procesos, es decir, luego de pasar por el tratamiento con proveedores y suministros, bien sea como compras-ventas simples o como alianzas estratégicas, después de la actividad primaria, de la adecuación del campo, del establecimiento del cultivo, y por último la razón de ser de todo esto que es la cosecha y recolección, pasamos al proceso de Post- Cosecha el cual consiste básicamente en la clasificación del producto (por tamaño, por color, por características, por calidad, por deterioro). Este proceso puede incluir la limpieza, que no es más que quitar la tierra y piedras que permitan dar una mejor impresión del cultivo, y la parafinación que va a evitar que el cultivo se deshidrate y pueda aguantar más tiempo en la cadena de transporte, sobre todo cuando son elementos de exportación. Dependiendo del caso adicionalmente se pueden hacer tratamientos químicos, cuando el producto que se está cosechando está destinado a ser semilla y no alimento de consumo humano.

Todo este tratamiento de Post- Cosecha va a depender de cual sea el pedido y acuerdo que haya tenido previamente el cliente con el agricultor, por lo que  no es común que un agricultor decida sembrar una cosecha sin tener claro desde un principio quien será el comprador, en qué tiempo del año lo va hacer o qué destino tendrá el producto final. Es por ello que así como los proveedores y suministros son el primer eslabón de esta estructura vertical, el último seria el cliente, que a diferencia de otras industrias está involucrado en todo el proceso desde el inicio de la actividad.

 

 

Fuente:

Entrevista con el Ing. Alejandro Anzola, Especialista de Industrias Agro de SofOS