Transformación digital a tu alcance
Rentabilidad-de-los-Cultivos-dentro-de-los-Invernaderos
Empresas Otras Noticias Sistemas de Gestión SofOS/SAP

La rentabilidad de los cultivos dentro de los invernaderos

El sector dedicado a cultivos en el mundo, es uno de uno de los sectores que mayor variación tiene, desde el inicio de su ciclo hasta el final de su cosecha. Desde las temperaturas, humedad, clima, plagas que se convierten en la mayoría de las veces en dolores de cabeza constantes para los productores de la tierra.

Sin embargo, en lo que va de año varios países de Europa los invernaderos se han convertido en una alternativa muy rentable para los agricultores, no solo porque han aumentado sus siembras y exportaciones, sino como han logrado minimizar algunos efectos propio de los cultivos.

Las estadistas conseguidas en la web, apuntan que los países europeos sobre todo España, han logrado este año producir hasta el doble de una cosecha al aire libre; entre los cultivos que se han dado dentro de los invernaderos, se encuentran los pimientos, fresas, plantas aromáticas, tomate, pepinos, entre otras

Sin embargo, la cosecha bajo plástico representa para los agricultores costos representativos de instalación, funcionamientos, sistemas de riego, dispositivos de medición y más, pero estos aseguran que aun así la productividad en el tiempo es mayor.

Otros factores que influyen en el boom invernadero

La rentabilidad es clave, pero hay otros factores que influyen en el llamado “boom” de los invernaderos como los aspectos de sostenibilidad en cuanto a la reducción del uso de pesticidas con el uso del control integrado de plagas o la tendencia hacia la producción ecológica.

En cuanto al uso del agua hay dos perspectivas, la primera en cuanto a la permeabilidad del suelo que se pierde o sus efectos sobre la biodiversidad de la zona.  Lo que se traduce en que el uso del agua es más eficiente en una parcela y un cultivo y la otra es que ciertamente donde se ponen los invernaderos hay más cosechas al año con lo cual el consumo del agua es mayor al final.

Los residuos plásticos, se convierten a la larga en problema, ya que algunas de las cubiertas de los invernaderos que dejan de utilizarse acaban en las ramblas, por lo que muchos agricultores están intentando solucionar los vertidos incontrolados para reciclar el material.

Las tendencias en las áreas de la agricultura van cambiando a medida que cambian las necesidades del mundo, los agricultores se preocupan no solo por estar al día con las mismas, sino que tratan de impactar lo menos posible el ambiente, para obtener mejores productos de la tierra.

La primera etapa de los procesos de cultivos, bien sea en hectáreas de terrenos a cielo abierto como en invernaderos, son de suma importancia para la obtención del producto final, ya que, cada una de las variables que en estos procesos se presenten tendrán incidencias en los estándares de calidad que los consumidores exigen.

Es por ello, que los agricultores y empresas de este importante sector buscan en la actualidad respaldar sus procesos de cultivos en empresas que cuentan con tecnológicas, aplicaciones, sistemas, dispositivos y programas que contribuyan en optimizar sus etapas de producción.

En ese sentido, SofOS, cuenta con un staff completo de expertos en el área de cultivos, que brinda soluciones basadas no solo en las necesidades de los agricultores y productores del campo, sino que van de la mano con las mejores practicas para lograrla obtención de resultados positivos.

Si quieres conocer de qué se trata pulsa el siguiente link, para que nuestro grupo de especialistas lo oriente en sus requerimientos. Contáctanos 

 

Por: Betzari Pelaez

Avicola Empresas Sala de Prensa Sistemas de Gestión

Conoce las perspectivas del sector avícola para el 2022

La carne de pollo es una de las más consumidas por la población mundial, esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO),  que asegura que el consumo de esta carne y los huevos de la misma se ha incrementado en las últimas décadas por diferentes causas.

Entre los motivos por lo que la carne de pollo es una de las más consumidas se destacan, el crecimiento de la población, un precio accesible en los mercados alimenticios mundiales, menor contenido de grasa y un alto índice proteico.

Cada año, el sector avícola enfrenta retos y oportunidades que van de la mano con las tendencias de los mercados, así como con las buenas practicas que se dan en la producción de esta carne desde el nacimiento del pollo en cada uno de sus etapas hasta llegar al consumidor.

Cada país, maneja al finalizar cada año algunas perspectivas de este sector, con la finalidad de dar a conocer posibles escenarios para la producción de la carne de pollo en el mundo.

En el caso de Estados Unidos, el departamento de agricultura de este país ha pronosticado de acuerdo al consumo per cápita de su nación, una producción de pollo 2% más alta el próximo año, impulsado por fuerte demanda ya que los consumidores buscan proteínas animales de bajo costo.

El en caso de China,  luego de casi dos años de pandemia, su producción se recuperará  poco a poco a medida que las grandes operaciones de pollos de engorde de pluma blanca utilicen la capacidad de producción de nuevas instalaciones.

De igual manera, en el caso de Brasil uno de los mayores productores del mundo representará más de un tercio del crecimiento, ya que está bien posicionado para beneficiarse de la creciente demanda de la UE y del Reino Unido.

En el mismo orden, El Banco de México estima que el crecimiento de la producción de carne de pollo para este país será de un 3,5% en 2022,  al igual que resto de los países luego de una recuperación parcial  debido a la pandemia.

De esta manera, los productores avícolas en México siguen consolidándose e integrándose bajos las políticas de producción que les permitan continuar, expandiéndose y desarrollándose dentro de este sector agroindustrial.

En conclusión las perspectivas  para  los mercados avícolas  mundiales  siguen siendo  sólidas, y con una fuerte  demanda, sin dejar a un lado que mientras exista el COVID-19 en el mundo y los mercados pueden ser cambiantes, tanto en la oferta como en la demanda.

En sofOS tenemos una solución integrada, basada en la plataforma en tiempo real de SAP S/4 HANA, adaptada a las características y desafíos de las empresas de producción avícola. Puedes conocer de ella en el siguiente enlace.  https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/simpleagro4-broiler/

 

Por: Betzari Pelaez

Empresas Sala de Prensa Sistemas de Gestión SofOS/SAP

Acuicultura de Ecuador se expande con el apoyo de soluciones tecnológicas

Acuicultura de Ecuador se expande con el apoyo de soluciones tecnológicas

Ecuador es un  país que posee una pequeña pero estable economía dolarizada, sus ingresos provienen principalmente de los derivados del petróleo, la industria textil,  la acuicultura, el cacao y el turismo.

En el caso particular de la acuicultura, se ha desarrollado en base al cultivo de camarón Blanco (Litopenaeus vannamei), siendo la región costera de este país donde se concentra la mayor producción de este crustáceo.

Según reseña la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador, esta actividad económica que se desarrolla a lo largo de la costa del Pacifico, l reúne excelentes condiciones para la producción de camarones, y se ha convertido en fuentes de ingresos nacional y de empleos para los habitantes de las costas ecuatorianas.

Haciendo un poco de historia la actividad camaronera en Ecuador tiene sus inicios en el año 1968, y ha tenido como en todas las áreas de producción agrícola, altas y bajas, sobre todo durante los años 1998 y 2001 cuando la zona y la producción fue afectada severamente por el virus de la Mancha blanca.

En la actualidad, esta actividad económica costera ha repuntado, logrando colocar el producto en más de 50 destinos internacionales; anteriormente la exportación del camarón ecuatoriano era casi exclusiva para el mercado estadounidense, panorama que ha cambiado y ha abierto paso a mercados como China y Europa.

Con el crecimiento de la producción y expansión del negocio y la industria camaronera en Ecuador, ha sido necesario que se amplíen las estructuras tecnológicas y plataformas que sustenten los procesos que requieren las etapas reproductivas de este animal.

La actividad acuícola, la desarrollan desde pequeños hasta grandes productores de la costa ecuatoriana en los métodos, (extensivo, semi extensivo) dependiendo del fin de la producción.

Producción acuícola y tecnología

En la producción de camarones, así como en todas las áreas agropecuarias y agrícolas, se hace necesario con el crecimiento del negocio, la expansión de las estructuras tecnológicas que soporten procesos y etapas del manejo de la producción para la exportación.

Justamente en relación al crecimiento de la producción y exportación de camarones, los productores de la zona costera de Ecuador consideran como un punto de dolor el no poder contar con equipos y herramientas tecnológicas que les permitan desarrollar producciones más avanzadas, ser más eficientes y rentables en el negocio y finalmente cuidar las especies dentro de sus procesos.

Este sector agropecuario, tiene la necesidad de invertir en equipos y soluciones tecnológicas que no solo les permitan abaratar costos de producción, sino que da la oportunidad de obtener un producto final de altos estándares de calidad que pueda estar presente en los mercados competitivos del sector alimentario; tratándose de un crustáceo la exigencia se vuelve mayor en momentos en que la tendencia apunta a alimentos orgánicos y muy tratados y/o procesados.

¿Por qué invertir en tecnología para este sector se vuelve cada vez más importante? Los productores de la zona costera de Ecuador entendieron que todo aquello que no se puede medir no se puede controlar, y todo que aquello que puedes predecir lo puedes evitar, esto se traduce en control es igual a calidad y rentabilidad.

En el caso de la producción de este crustáceo, se hace imprescindible el control de la alimentación del animal, las raciones, así como las etapas reproductivas y de crecimientos del mismo, optimizar de forma tecnológica los procesos de la acuicultura, reduce pérdidas, mejora y hace eficiente al rubro.

SimpleAGRO4/Shrimp

Con el objetivo de entender y cubrir  las necesidades de este sector, nace la solución SimpleAGRO4/Shrimp, creada por SofOS, líder en procesos de agromatica, justamente para ofrecer al área de producción acuícola valor agregado en sus procesos reproductivos y productivos.

Pero, ¿Qué es SimpleAGRO4/Shrimp?, Es una Solución basada en SAP S/4HANA y extensiones desarrolladas sobre tecnología en la nube,  la información generada en los procesos productivos de, fincas de reproducción, fincas de maduración, fincas de manejo de post-larvas y fincas de engorde.

Esta solución tecnológica, aplica un enfoque integral y sistémico a toda la cadena productiva de camarones, partiendo de las buenas prácticas de la producción acuícola. Con el fin de facilitar la toma de decisiones, en forma ágil y versátil, dado el manejo oportuno de la información generada por los procesos productivos desde las perspectivas logística, comercial y financiera.

Transformar los negocios agroalimentarios en ecosistemas inteligentes, a través de soluciones especializadas para cada sector o industria, proyectos de innovación y ofrecer servicios de soporte y mejora continua, ha sido para SofOS estos últimos años la propuesta de valor que le ha permitido  penetrar en las empresas que buscan de alguna manera mejorar e innovar en sus procesos obteniendo mejores costes y resultados.

En el caso de la industria camaronera, las empresas de este sector se encuentran actualmente en la búsqueda  de  nuevas alternativas y soluciones que les permitan ser más competitivos en el mercado, convirtiendo en retos las oportunidades del sector cada año, buscando nuevas estrategias para seguir mejorado su producción hacia un mercado internacional que ya reconoce la trazabilidad del camarón ecuatorianos así como sus altos estándares en el manejo de la sanidad e inocuidad.

Si desea conocer más acerca de simpleAGRO4/Shrimp y todos los beneficios que esta solución aporta a este sector, no dude en contactar al equipo de especializado de SofOS en el siguiente link. https://sofoscorp.com/contacto-sofos/

 

Por Betzari Pelaez C.

Destacadas Empresas Otras Noticias Sala de Prensa Sistemas de Gestión SofOS/SAP

Productividad de los ingenios azucareros de Guatemala

En Guatemala operan 13 ingenios azucareros, que exportan desde hace siglos azúcar a diferentes regiones del mundo y se cultivó caña de azúcar desde el siglo XVI de forma artesanal.

El primer ingenio fue documentado en 1590, con el pasar de los años y el crecimiento e importancia de la Agroindustria, se dieron los primeros pasos en la conformación del  “Consorcio Azucarero de este país que fue abarcando los ingenios y su producción.

En la actualidad Guatemala es el cuarto exportador de azúcar a nivel mundial, el segundo de Latinoamérica y el tercero con mayor productividad en el mundo. El  azúcar y sus derivados,  representan al menos las cinco principales exportaciones de este país, constituyendo una gran parte de la economía. Las exportaciones de azúcar, alcohol y melaza generan no solo dividendos al país sino más de 56 mil empleos directos que contribuyen al desarrollo de la nación.

Pero, el azúcar no lo es todo, la industria de caña en Guatemala también elabora energía y alcohol, este último, tiene una capacidad de producción de 65 millones de galones al año.

La productividad de los ingenios en  la región de Centroamérica, no solo está basada en la producción y exportación del azúcar, sino que en los últimos años se ha acentuado la fabricación del alcohol de calidad.

De los 13 ingenios  que existen en Guatemala, hay cinco que cuentan con destilerías, donde, a base de la melaza de la caña, fabrican alcohol, un producto con mucha demanda en el mercado internacional.

En el último quinquenio, los ingenios azucareros de esta nación centroamericana  se dieron cuenta que podían ser más productivos en base a los derivados del azúcar, ya que las ganancias que han obtenido de la producción del alcohol exportado han pasado los 540 millones de dólares; siendo sus principales destinos países como, Países Bajos, Estados Unidos, México, El Salvador y Corea del Sur.

Como dato importante a resaltar, el alcohol guatemalteco tiene tres usos: para la elaboración de bebidas, para combustible renovable (etanol) y para el sector farmacéutico.

La productividad que dejan los residuos de la producción de azúcar alcanza  un número importante en el sector económico, de estos residuos se produce alcohol de entre 95% y 96% de pureza para  fines medicinales, para eliminar las bacterias.

 

Aprovechamiento de los residuos, convertidos en productividad

Cuando se habla que un país es productivo y goza de sustentabilidad, nos referimos al aprovechamiento de todos los recursos y subrecursos con la finalidad de convertir los desperdicios en mayor aprovechamiento.

Es precisamente lo que hace ya varios años está llevando como buena práctica Guatemala, con los ingenios azucareros de Guatemala los cuales son considerados autosuficientes en el ámbito energético, ya que generan su propia energía y el excedente lo venden al mercado eléctrico nacional y regional.

Pero no solo los ingenios producen energía, la cual tiene capacidad instalada de generación de 1,020 mw (megavatios) sino que además cada año produce 289 millones de litros de alcohol que sería suficiente para generar gasohol e10 (10% de etanol y 90% de gasolina) para el parque vehicular guatemalteco, lo que disminuiría el precio y contaminación de los automotores.

También producen el gasohol , que es un producto utilizado en Estados Unidos, Australia, China, Colombia, Argentina, Jamaica, Nueva Zelanda, Alemania, Austria, entre otros. Otros usos de sus residuos son la utilización de las cenizas para el acondicionamiento y fertilización de suelos en los campos,  la vinaza: se utiliza para la fertilización del cultivo mediante sistemas de ferti-riego, cachaza: se utiliza para el acondicionamiento de suelos, el bagazo: es usado para la cogeneración de energía (energía renovable)

Toda esta producción, en la actualidad va de la mano de la tecnología y de sistemas y procesos altamente diseñados para estas operaciones en los ingenios azucareros. Existen muy pocas empresas que cuentan con sistemas que se adapten al desarrollo de este sector  productivo.

SofOS,  como experto en brindar soluciones tecnológicas para el  sector agroindustrial cuenta con una solución diseñada especialmente para las operaciones más rentables de los ingenios azucareros desde su producción en las zafras hasta  el conteo de las mermas y control  para evitar pérdidas en las siembras.

Si deseas conocer más de cerca de qué se trata esta solución te invitamos a  ingresar en el siguiente link  https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/agroindustrial-ingenios-azucareros/ donde un equipo de expertos te brindarán la mejor asesoría técnica del tema.

 

Por: Betzari Pelaez

Destacadas Empresas SofOS/SAP

Producción y exportación crece en sector floricultor en Ecuador

Producción y exportación crecen en el sector floricultor en Ecuador
Producción y exportación crecen en el sector floricultor en Ecuador

Desde algunos años, el sector floricultor en Ecuador se ha convertido en es una de los principales sectores no petroleros que más ganancia  genera en Ecuador; después del banano, camarón y atún, las flores son el cuarto producto líder en exportación de este país.

En la actualidad, las flores ecuatorianas son consideradas como una de las mejores del mundo, sus características de tallo grueso y largo, botones grandes y variedad de colores las han hecho atractivas al mercado mundial; además poseen un ciclo de vida prolongado después de su corte.

Esta actividad económica, tiene sus inicios hacia los años 80 y 90, cuando empezaron las primeras exportaciones; actualmente este sector cuenta con una gran cantidad de empresas que superan las 150, especialmente en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

De acuerdo a los datos de esta nación, al comienzo la producción era de claveles y crisantemos, y posteriormente llegó la producción de rosas convirtiéndose en la principal flor de exportación del país y llevándolo a consolidarse como uno de los principales países productores y exportadores de flores en el mundo, muy seguido de Colombia y Holanda.

Sector floricultor en crecimiento

El mercado floral, ha dado  resultados tan positivos para Ecuador, que cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), basadas en el Banco Central de Ecuador, detallan el crecimiento de este sector durante el 2018 en comparación con el 2017, sector que además genera un gran número de empleos en el país.

Ecuador cuenta, con aproximadamente 600 tipos de flores, un número bastante elevado en variedades en este sector que poco a poco continúa en ascenso en el mercado mundial. Rosas de botón grande y tallos largos, diversidad de colores e incluso algunas con formas raras, son las que se potencializan cada año en las expo ferias en Ecuador, las cuales reciben miles de visitantes para comprobar la calidad de las flores de este país.

Dado el crecimiento de esta industria, la tecnología  aplicada a la floricultura se hizo presente y cada vez más necesaria,  por la cantidad de información que se maneja en los cultivos de flores.

Por esta razón, conocer, la humedad de los suelos, la temperatura, la cantidad de fertilizantes necesarios o no, son algunas de las variables medibles que son consideradas  importantes en este sector  que con ayuda de la tecnología podrían arrojar resultados exactos para una mejor toma de decisiones en el campo.

Es por ello, que desde SofOS ofrecemos la posibilidad de integrar todo el proceso floricultor, generando información en tiempo real para la toma de decisiones; visita nuestro formulario de contacto para obtener mayor información.


Por Betzari Peláez C.

 

Destacadas Empresas SofOS/SAP

Importancia de la innovación en industria de alimentos y bebidas

Importancia de la innovación en la industria de alimentos y bebidas
Importancia de la innovación en la industria de alimentos y bebidas

En la actualidad, son muchas las áreas que están en constante evolución debido a la tecnología, una de ellas, además considerada de gran importancia a nivel mundial es la industria de alimentos y bebidas. Los avances en materia de tecnología, que se cumplan en ella, permiten producir mejor y abastecer  la demanda de los consumidores, a través de procesos digitalizados muchos más sostenibles seguros, rentables y eficientes.

Para conversar, de este tema como lo es la importancia de la innovación en la industria de alimentos y bebidas, el ingeniero Juan Navas, arquitecto de la solución de alimentos y bebidas y soluciones de loT en SofOS, nos contó como la tecnología contribuye en estos procesos y cuál es su importancia.

Navas explica, que desde su punto de vista este sector ha sido uno de los más resistentes al cambio tecnológico, sobre todo en Latinoamérica. En Europa la tecnología en la industria de alimentos y bebidas ha llevado la delantera en los avances, seguido de los norteamericanos.

El caso de Latinoamérica, México está considerado como el país con más avances en materia tecnológica para este sector, al igual que Centroamérica, regiones que se ha dado apertura a la transformación digital para mejorar los procesos de esta industria, resaltó el especialista.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, publicó el año pasado estadísticas de este sector el cual abarca un 3.5 % del producto interno bruto de esta nación lo que representa una perspectiva positiva para el año 2020, si esta nación toma como reto la tecnología e innovación en la industria.

Para Centroamérica, los fabricantes de alimentos y bebidas, han entendido y usado a su favor la transformación digital, para aprovechar las bondades y oportunidades que esta trae consigo, impulsando estos procesos hacia la digitalización y automatización.

¿En qué consisten estas herramientas digitales?

Procesos digitalizados
Procesos digitalizados

El arquitecto en soluciones de alimentos y bebidas, explicó que estas herramientas digitales han sido diseñadas para atacar aspectos específicos de esta industria como lo son, la reducción de costos, la calidad de los productos, el aprovechamiento de los subproductos, tiempos de respuestas y exigencias de los consumidores.

Es mucho más fácil para una empresa que logra tomar decisiones en tiempo real y tomar los correctivos necesarios, para procesar y analizar la información en línea y eliminar el trabajo manual que además de tiempo acarrea costos”, resaltó,

Según Navas, estos procesos de innovación tecnológica en la industria de alimentos y bebidas van mucho más allá de la integración de módulos por áreas de trabajo a través de un ERP (sistema de gestión empresarial), sino que ahora la conectividad juega un papel importante.

El gerente de una empresa puede conocer a través de una aplicación móvil en su celular un reporte de ventas, una compra a través de e-commerce, o la opinión de un cliente acerca de un producto, es decir estamos evolucionando cada vez más en este sector”, detalló.

En definitiva, la tecnología y la innovación en la industria de alimentos y bebidas está cambiando radicalmente la manera de fabricar, procesar, transportar y consumir los alimentos; estas herramientas dan como resultado una mayor utilidad oportuna y precisa para las empresas dedicadas a este sector.

En SofOS, entendemos y conocemos la importancia del sector de alimentos y bebidas  para la población mundial y los beneficios que de ella se obtienen, por esta razón contamos dentro de nuestro abanico de productos y servicios, con la SofOS Smart Productos de Consumo, diseñada para comprender los procesos más complejos de esta industria para convertirlo en uno de los sectores con avances en la transformación digital.

https://sofoscorp.com/soluciones/productos-de-consumo/alimentos-y-bebidas/

 

 Por Betzari Peláez C.

Avicola Destacadas SofOS/SAP

Cumbre Avícola Latinoamericana: presentó temas tendencia

Cumbre Avícola Latinoamericana presentó los temas que son tendencia
Cumbre Avícola Latinoamericana presentó los temas que son tendencia

(CDMX, 06/03/20219). Productores y tomadores de decisión de la industria avícola se congregaron en la Primera Cumbre Avícola Latinoamericana, los días 11 y 12 de febrero en el Centro Mundial de Congresos de Georgia, Atlanta, en el contexto de la Exposición Avícola Internacional.

De acuerdo con Benjamín Ruiz, editor de la revista Industria Avícola y miembro del comité organizador del evento, la experiencia fue muy positiva. “El resultado fue mucho mejor de lo esperado, pues recibimos más de 300 asistentes”. Explica además, que las conferencias presentadas cubrieron áreas como nuevas tecnologías, marketing y avances en nutrición, equipo, control de calidad o vacunas, que son de gran interés para entender lo que viene para la avicultura.

Las opiniones presentadas en la cumbre coincidieron en señalar que la producción avícola en Latinoamérica sigue creciendo, porque el pollo y el huevo cuentan con la preferencia del consumidor; por su valor nutricional, precios accesibles y sustentabilidad. “El año pasado no fue el mejor para la producción de pollo en Latinoamérica, aunque sí lo fue para el huevo, pero se espera que este año retome el rumbo del crecimiento”, dijo Ruiz.

Cumbre Avícola Latinoamericana
Cumbre Avícola Latinoamericana

David Ruiz, director comercial de SofOS, partner de SAP especialista en el sector agroalimentario, celebró la realización de la Cumbre Avícola Latinoamericana. “En este evento se presentaron y reflexionaron las tendencias que están marcando a la industria. Nosotros trajimos el mensaje de la importancia de los datos para mejorar el modelo de producción avícola”.

José Tortolero, quien ha integrado equipos de trabajo en SofOS para el desarrollo e implementación de tecnologías adaptadas a las necesidades de la industria avícola, dictó una conferencia en la que explicó que la producción de carne de pollo y huevos puede afrontar una gran cantidad de retos por medio de la agromática; conocida como una propuesta de transformación digital que plantea el uso de una serie de aplicaciones informáticas, para convertir al circuito avícola en un ecosistema inteligente.

“La agromática en la avicultura convencional, permite sustituir el modelo de producción reactivo, con tiempos de notificación y respuesta críticos, por uno proactivo en el que observando las variables y haciendo proyecciones, se pueden ejecutar soluciones anticipadamente con precisión, tanto a nivel de producción como en el administrativo y financiero del negocio”, explicó Tortolero.

Finalmente, David Ruiz agradeció a los organizadores la invitación, y expresó su interés en seguir aportando a la discusión sobre las tecnologías digitales aplicadas a la producción avícola y el valor de los datos para tomar decisiones y alcanzar los objetivos con menores riesgos.

La cumbre fue patrocinada por la Exposición Avícola Internacional – parte de International Production and Processing Expo (IPPE), WATT Global Media y la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).

 

 

Avicola Destacadas Empresas SofOS/SAP

Agromática: avicultura hacia un ecosistema inteligente

Agromática avicultura hacia un ecosistema inteligente
Agromática avicultura hacia un ecosistema inteligente

Las tecnologías de la agromática, permiten cambiar el modelo de producción para tomar mejores decisiones en tiempo real y enfrentar así los retos del negocio.

La transformación digital, juega un papel fundamental dentro las áreas agroindustriales, el sector avícola no escapa de ello y enfrenta día a día retos para lograr sus objetivos en el mercado y poder llevar productos de primera calidad a los consumidores.

Por ello, te invitamos a revisar en el siguiente link de la revista digital Industria Avícola, un artículo interesante acerca de la Agromática en los circuitos avícolas, en una entrevista a nuestro arquitecto de soluciones Agro en SofOS, Hernán Laurentin.

Ingresa aquí:  http://www.industriaavicola-digital.com/201902/index.php?startid=14#/16

Destacadas Sala de Prensa SofOS/SAP

Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura

Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura
Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura

El uso de datos para la toma de decisiones en la producción avícola es uno de los tópicos que serán parte de la agenda de la primera Cumbre Avícola Latinoamericana, pautada para los días 11 y 12 de febrero de 2019 en Atlanta, Georgia, EUA.

Los organizadores del evento, WATT Global Media y US Poultry & Egg Association extendieron la invitación a SofOS para aportar en la construcción de este tema con la participación de José Tortolero, ingeniero industrial con más de 10 años de experiencia en el sector avícola y Gerente de Preventas en SofOS.

Este profesional, quien también  es magíster en negocios (MBA) en Egade Business School del tecnológico de Monterrey, México, explica que el contenido de su conferencia hablará de los datos e información,  calidad de éstos y su uso en las tecnologías para capturar, procesar y monitorearlos en tiempo real para tomar decisiones en el mejor momento.

En este sentido, señala que hablará de la agromática como la manera de abordar integralmente el circuito avícola, “con una serie de aplicaciones informáticas, como internet de las cosas, computación en la nube, movilidad, big data, inteligencia artificial y sistemas de planificación empresarial o ERP” (por sus siglas en inglés, Enterprise Resource System).

La conferencia, que está pautada para el día 12 de febrero a las 8:30 de la mañana, en el Georgia World Congress Center, explicará qué es la Agroindustry Resources Planning (ARP); aplicación agromática hecha por SofOS para ser acoplada al ERP, con el objetivo de instaurar una forma de planificación que lleva a la empresa avícola a lograr sus objetivos en cada una de las áreas de la granja, de manera coordinada y sincronizada.

El ARP ya está implementado en Agroindustrias de Córdoba (Veracruz, México) y está siendo actualizada y probada para el sector avícola en laboratorios de coinnovación con Distraves (Bucaramanga, Colombia) y Agrícola La Guásima (Valencia, Venezuela).

La Cumbre Avícola Latinoamericana que se desarrollará en el marco de la Exposición Internacional de Producción y Procesamiento 2019 (IPPE), es conocida como la más grande de su categoría, y reúne en un solo espacio a líderes de la industria avícola latinoamericana, investigadores y expertos.

Para mayor Más información acerca de la cumbre  puede ser consultada en http://www.ippexpo.org/laps/index_sp.cfm

 

Destacadas Empresas

Tendencias en el sector camaronero para 2019

Tendencias-en-el-sector-camaronero-para-2019
Tendencias-en-el-sector-camaronero-para-2019

Durante el 2018, en Ecuador se llevaron a cabo diferentes eventos, charlas y conferencias para tratar temas relacionados con las tendencias en el sector camaronero, La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) logró reunir a los principales miembros que forman parte de la cadena del camarón y estos expusieron sus tendencias en el sector acuícola.

Dentro de las tendencias, que se esperan continúen el próximo 2019 dentro de este importante sector productivo se encuentran las relacionadas con el mejoramiento de productos de cultivos, manejo de pre-crías, bioremediación, soluciones prácticas para la alimentación (con la finalidad de obtener un camarón más orgánico), patologías y conservación del medio ambiente.

La tecnología, en este sector ha venido ganando terreno, y nuevas aplicaciones han surgido para aportar a la acuicultura mejoras que permitan un mayor control en la producción de camarones; y es que en la actualidad las empresas de producción deben enfrentarse a retos competitivos en esta área, para lograr alcanzar posicionarse en el mercado global.

Otras de las tendencias, que se estarían manejando para el sector camaronero en Latinoamérica, específicamente en Ecuador son las relacionadas con la sostenibilidad, mejoras en la alimentación para un camarón más competitivo en el mercado, y mantener los estándares de ambientales en estas prácticas respetando las normativas para ellos.

Crecimiento en la industria

La tendencia de este sector, alcanzó en el 2018 niveles tan altos que incluso, llegó a desplazar al banano, como producto no petrolero de exportación en Ecuador, por lo que se considera que para el 2019, el crecimiento de esta industria continúe de la mano de las tecnologías que permitan un mayor rendimiento de este producto con un menor costo de producción.

Los expertos de este sector, han concluido que parte de ese crecimiento se debe a la producción del alimento balanceado, el cual en los últimos años mejoró considerablemente gracias a las tecnologías que permitieron conocer los requerimientos nutricionales del camarón.

No cabe duda, que las tecnologías se convierten en el aliado perfecto de estos sectores industriales, en el caso de la acuicultura, la tecnología ha permitido incluso  innovar en áreas de mejoramiento genético, tecnificación en el manejo del cultivo, con el Big Data, lo productores han podido también manejar mejor los volúmenes de datos y conocer resultados de manera más inmediata.

Estas herramientas tecnológicas, han permitido que el sector camaronero vaya en crecimiento, productores acuícolas esperan que el 2019 se aun año de grandes resultados en este sector productivo.

Por Betzari Peláez C.