Entradas

Producción y exportación crece en sector floricultor en Ecuador

Producción y exportación crecen en el sector floricultor en Ecuador

Producción y exportación crecen en el sector floricultor en Ecuador

Desde algunos años, el sector floricultor en Ecuador se ha convertido en es una de los principales sectores no petroleros que más ganancia  genera en Ecuador; después del banano, camarón y atún, las flores son el cuarto producto líder en exportación de este país.

En la actualidad, las flores ecuatorianas son consideradas como una de las mejores del mundo, sus características de tallo grueso y largo, botones grandes y variedad de colores las han hecho atractivas al mercado mundial; además poseen un ciclo de vida prolongado después de su corte.

Esta actividad económica, tiene sus inicios hacia los años 80 y 90, cuando empezaron las primeras exportaciones; actualmente este sector cuenta con una gran cantidad de empresas que superan las 150, especialmente en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

De acuerdo a los datos de esta nación, al comienzo la producción era de claveles y crisantemos, y posteriormente llegó la producción de rosas convirtiéndose en la principal flor de exportación del país y llevándolo a consolidarse como uno de los principales países productores y exportadores de flores en el mundo, muy seguido de Colombia y Holanda.

Sector floricultor en crecimiento

El mercado floral, ha dado  resultados tan positivos para Ecuador, que cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), basadas en el Banco Central de Ecuador, detallan el crecimiento de este sector durante el 2018 en comparación con el 2017, sector que además genera un gran número de empleos en el país.

Ecuador cuenta, con aproximadamente 600 tipos de flores, un número bastante elevado en variedades en este sector que poco a poco continúa en ascenso en el mercado mundial. Rosas de botón grande y tallos largos, diversidad de colores e incluso algunas con formas raras, son las que se potencializan cada año en las expo ferias en Ecuador, las cuales reciben miles de visitantes para comprobar la calidad de las flores de este país.

Dado el crecimiento de esta industria, la tecnología  aplicada a la floricultura se hizo presente y cada vez más necesaria,  por la cantidad de información que se maneja en los cultivos de flores.

Por esta razón, conocer, la humedad de los suelos, la temperatura, la cantidad de fertilizantes necesarios o no, son algunas de las variables medibles que son consideradas  importantes en este sector  que con ayuda de la tecnología podrían arrojar resultados exactos para una mejor toma de decisiones en el campo.

Es por ello, que desde SofOS ofrecemos la posibilidad de integrar todo el proceso floricultor, generando información en tiempo real para la toma de decisiones; visita nuestro formulario de contacto para obtener mayor información.


Por Betzari Peláez C.

 

Conoce la importancia de la certificación del banano

Conoce la importancia de la certificación del banano

Conoce la importancia de la certificación del banano

En la actualidad, Ecuador es el principal exportador de bananos,  la calidad de su fruta se debe principalmente a las condiciones de los suelos y las condiciones climáticas de este país, que permite que las plantaciones agrícolas de bananos sean reconocidas en sus principales mercados internacionales como América del Norte, Asia y Europa.

Las ventajas de las condiciones de sus plantaciones, han permitido que se reduzca el uso de fungicidas en las mismas, además éstas cuentan con un  número muy bajo de incidencias de plagas y enfermedades;  estas ventajas han dado como resultado procesos positivos en las exportaciones y producción de la fruta.

Ecuador, como principal exportador de bananos, tiene otra ventaja competitiva y es que los meses de mayor demanda (enero, febrero y marzo), esta nación produce la mayor cantidad de la fruta en comparación con los demás países que la exportan.

Por esta razón, el gobierno ecuatoriano trabaja constantemente en campañas que ayuden a posicionar el banano en los mercados internacionales y en los consumidores extranjeros, resaltando no solo la calidad del producto sino las propiedades alimenticias de éste.

Importancia de una fruta certificada

Importancia de una fruta certificada

Importancia de una fruta certificada

Ahora bien, además del precio y la calidad, el negocio de la industria bananera en los últimos tiempos dio otro giro, y es que  los consumidores empezaron a crear nuevos estándares de exigencia, uno de ellos es la selección de la fruta, en su mayoría las grandes cadenas de supermercados solicitan frutas con procesos de producción certificados.

¿Pero en qué se basan estas certificaciones? Algunas de ellas están relacionadas al respeto y mínimo impacto al medio ambiente, inocuidad del producto, y la más reciente están vinculadas a comercios justos de las personas relacionadas con el negocio.

Existen otras certificaciones, como las relacionadas a las mejores prácticas en las explotaciones agrícolas y la biodiversidad, sin embargo en un mercado internacional la ventaja e importancia  que representa un banano certificado, es que al momento de ingresar a un mercado internacional el comprador comparará precio y calidad de la fruta, los cuales serían prácticamente similares.

Sin embargo, al momento de analizar la forma de producción y el respecto a las leyes, las certificaciones tienen todas las ventajas, ya que en los mercados internacionales estas poseen un valor agregado , sobre todo en países como Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, dónde el consumidor si se preocupa por conocer y saber si la fruta fue  cosechada sin impacto ambiental, si el proceso de producción cumplió con los estándares establecidos y el trabajador de la plantación recibió su pago justo.

En la actualidad, Ecuador posee el 40 % de sus plantaciones de bananos certificadas, y el reto que tiene en este momento es lograr que los pequeños y medianos productores, conozcan la importancia de las certificaciones.

Por Betzari Peláez C.

Fuente:  Revista Clúster Bananos

Cómo aprovechar la transformación digital en la industria de alimentos y bebidas

0001296092CC-849x565

Por Betzari Peláez C.

Junio 2017/Los sistemas de control y de gestión diseñados para las grandes compañías de alimentos y bebidas, han permitido a los largo de estos años un mayor aprovechamiento de sus sistemas de producción industrial, que permiten optimizar sus procesos llevándolo en una transformación desde los más complejo hasta lo más  atractivo de implementar y usar.

En tal sentido, esta transformación ha contribuido también en los servicios prestados de estas compañías a sus clientes, además de incluirlos en una participación activa en los sectores en los cuales hacen vida. Ahora bien, de lo anteriormente expresado resulta interesante plantear ¿que producen estas fábricas, además de alimentos y bebidas?

La respuesta está vinculada justamente en esta transformación, ya que ellas producen datos, resultados, operaciones, indicadores, entre otros; Es allí donde los sistemas de aplicaciones y productos entran en juego creando una gran variedad de  herramientas diseñadas para cada necesidad.

 A diferencia de otros sectores de producción, el ramo de alimentación y bebidas presenta requerimientos muy específicos que hacen a este tipo de industrias distintas al resto, como por ejemplos su tiempo de producción, materias primas, consumos masivos de la sociedad, empaquetados, producto final, transporte entre otras.

Descubra cómo aprovechar la transformación digital en la industria de alimentos y bebidas

La estructura organizativa de una empresa genera óptimos resultados

 

Por esta razón, se hace  más  que necesaria la optimización de  sus procesos a través de aplicaciones que permitan a estas empresas reducir sus tiempos para sus procesos y logística para encontrar así, una estructura organizativa empresarial a través de un software que le permita obtener ventajas competitivas en el mercado.

Dentro de las ventajas que las industrias de alimentos y bebidas pueden obtener implementando un software como lo es el SAP dentro de sus sistemas, se pueden mencionar la fácil gestión del departamento de administración y finanzas, que le permite mayor control de la producción en tiempo real.

Otra de las ventajas importantes, es la automatización de procesos internos de la organización, haciendo el día a día de los trabajadores mucho más dinámico; mejora la cadena de suministros, la logística de la empresa y el almacenamiento así como mayor control de la gestión comercial.

 En definitiva, la implementación de SAP en  conjunto con soluciones verticales para la industria de alimentos y bebidas, formarían un acertado proyecto para el exitoso proceso de trasformación digital y cultura empresarial.

Para conocer todo lo que puede ofrecer la SofOS Smart Productos de consumo para empresas de alimentos y bebidas, te recomendamos revisar la siguiente información:

Fuente  (las fuentes vinculadas)

http://www.tecnowebinars.com/webinar/5814/20-erp-para-alimentacion/it-latino

https://marquesolivia.com/ventajas-competitivas-erp-alimentacion-empresas-sector/