Transformación digital a tu alcance
Destacadas Sala de Prensa SofOS/SAP

Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura

Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura
Cumbre Avícola Latinoamericana hablará sobre datos y avicultura

El uso de datos para la toma de decisiones en la producción avícola es uno de los tópicos que serán parte de la agenda de la primera Cumbre Avícola Latinoamericana, pautada para los días 11 y 12 de febrero de 2019 en Atlanta, Georgia, EUA.

Los organizadores del evento, WATT Global Media y US Poultry & Egg Association extendieron la invitación a SofOS para aportar en la construcción de este tema con la participación de José Tortolero, ingeniero industrial con más de 10 años de experiencia en el sector avícola y Gerente de Preventas en SofOS.

Este profesional, quien también  es magíster en negocios (MBA) en Egade Business School del tecnológico de Monterrey, México, explica que el contenido de su conferencia hablará de los datos e información,  calidad de éstos y su uso en las tecnologías para capturar, procesar y monitorearlos en tiempo real para tomar decisiones en el mejor momento.

En este sentido, señala que hablará de la agromática como la manera de abordar integralmente el circuito avícola, “con una serie de aplicaciones informáticas, como internet de las cosas, computación en la nube, movilidad, big data, inteligencia artificial y sistemas de planificación empresarial o ERP” (por sus siglas en inglés, Enterprise Resource System).

La conferencia, que está pautada para el día 12 de febrero a las 8:30 de la mañana, en el Georgia World Congress Center, explicará qué es la Agroindustry Resources Planning (ARP); aplicación agromática hecha por SofOS para ser acoplada al ERP, con el objetivo de instaurar una forma de planificación que lleva a la empresa avícola a lograr sus objetivos en cada una de las áreas de la granja, de manera coordinada y sincronizada.

El ARP ya está implementado en Agroindustrias de Córdoba (Veracruz, México) y está siendo actualizada y probada para el sector avícola en laboratorios de coinnovación con Distraves (Bucaramanga, Colombia) y Agrícola La Guásima (Valencia, Venezuela).

La Cumbre Avícola Latinoamericana que se desarrollará en el marco de la Exposición Internacional de Producción y Procesamiento 2019 (IPPE), es conocida como la más grande de su categoría, y reúne en un solo espacio a líderes de la industria avícola latinoamericana, investigadores y expertos.

Para mayor Más información acerca de la cumbre  puede ser consultada en http://www.ippexpo.org/laps/index_sp.cfm

 

Empresas

La invasión de los bananos latinoamericanos

Parece un chiste pero las cifras lo confirman, los bananos latinoamericanos lideran el consumo mundial de la fruta. En términos del valor bruto de su producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz.

El sector ha sido un pilar importante de la economía latinoamericana desde la década de 1950, cuando los precios en alza y un aumento de la demanda de los países del norte (hoy Norteamérica y la Unión Europea captan más del 60% de las importaciones del mundo), llevaron a una rápida expansión de la producción. El banano es un producto básico, y como casi todos los productos básicos que se producen en el Sur y se consumen en el Norte, más del 90% del precio que paga el consumidor se queda en el Norte y jamás llega al productor.

En América Latina, el principal país productor para la exportación de este producto es Ecuador, y le siguen Costa Rica, Colombia, Guatemala, Honduras y Panamá. Sin embargo, otros países como Brasil, los estados del Caribe de las Islas de Barlovento (Santa Lucía, Dominica, Granada, St. Kitts-Nevis y San Vicente), Jamaica, Belice, República Dominicana y Surinam son también grandes productores.

Colombia es el 5º exportador de bananos del mundo, y Ecuador el primero, siendo ambos responsables de la exportación de un total de 3.435 millones de dólares en 2014.

En la presente infografía presentamos más detalles sobre la producción y exportación de los bananos en Latinoamérica:

La-invasión-de-los-bananos-latinoamericanos
A pesar de las prometedoras cifras del sector, todavía se deben corregir varias fallas en el proceso productivo del banano en Latinoamérica. Transformar digitalmente a las empresas bananeras es posible y sencillo con nuestra SofOS Smart AgroindustriaTM para plantaciones.

Por Ma. Eugenia Cedeño

Fuente:

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

El Telégrafo

FreshPlaza

Destacadas Empresas

¿Cómo ha sido el consumo de carne en Colombia?

La Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) se ha propuesto ubicar a Colombia entre los 10 productores y 5 exportadores de carne a nivel mundial en el 2032. Para finales de 2017 el sector agropecuario representó el 7,1% del PIB de Colombia. Contrastando esto, en los últimos cinco años el consumo de proteínas en el país sudamericano ha tenido un crecimiento constante, debido a una diversificación en la oferta alimentaria, dicen los gremios. Así, en 2017, cada colombiano consumió 67,4 kilos de carne, superando a los 53 kilos que consumió en 2012.

Carlos Maya, presidente de PorkColombia, destaca que el consumo de carne de cerdo tuvo un repunte importante en los últimos años, gracias a su inclusión en la dieta diaria de los colombianos, dejando de asociar su consumo exclusivamente a las festividades especiales.

De hecho, el cerdo ya representa la mitad del consumo de carne de res, que en 2017 fue de 18,1 kilos por cada habitante, con un decrecimiento desde 2012, cuando el consumo era de 20,76 kilos, el más alto en los últimos 10 años. A pesar de esta tendencia, Jorge Eliécer Camargo, director de la Escuela de Ganadería Canaima, destacó que el sector ha compensado este comportamiento con exportaciones.

En la siguiente infografía compartimos las cifras del consumo de carne en Colombia en los últimos cinco años:

Consumo-de-carne-en-Colombia-creció

Las oportunidades para el sector cárnico de Colombia son infinitas, siempre que cuenten con la plataforma tecnológica que les permita monitorear en tiempo real lo que sucede en el mercado y adaptar la producción a los cambios requeridos. Con el uso de la Agromática es posible optimizar el proceso productivo y conseguir los objetivos planteados para la industria agropecuaria en tiempo récord.

Por Ma. Eugenia Cedeño

Fuente:

Porcicultura y FEDEGAN

Empresas

Cultivos de aguacates interesan a los agricultores latinoamericanos

Cultivos de aguacate en Latinoamérica
Cultivos de aguacate en Latinoamérica

 Por Betzari Peláez C.

Durante el 2017, aumentó drásticamente (en comparación con los dos últimos años) la demanda en Europa y Estados Unidos del aguacate, una fruta que se suma al cacao, la banana y el café como producto de alta exportación, debido a su rentabilidad y poca inversión en la mano de obra en sus cultivos.

En América Latina, México es el principal país productor de este cultivo, esta de semilla grande que atrae a los consumidores no sólo por su sabor sino por los beneficios que aportan sus aceites y grasas naturales.

Sin embargo, en Colombia hace 10 años se empezó a promover su siembra, y a los campesinos de zonas como  Antioquia, Tolima, Eje Cafetero y Valle del Cauca les empezó a interesar este cultivo ya que podían alternarlo sin problema alguno con la siembra del café.

Otra de las características, de este producto es el bajo costo de mano de obra para su siembra y producción,  ya que en la mayoría de los cultivos la mano de obra es familiar, lo que permite abaratar el costo de trabajadores; otra bondad de esta fruta es que la vida útil de un árbol puede alcanzar incluso los 30 a 40 años.

Cultivos de aguacate y el medio ambiente
Cultivos de Aguacates

Impactos ambientales en la siembra de aguacate

En toda actividad agropecuaria, se genera un impacto al medio ambiente, en el caso de la siembra del cultivo de aguacate, estos riegos son mitigados gracias a sistemas que permiten tomar la precaución de algún impacto a la naturaleza, uno de ellos es  la disminución de la erosión de los suelos por  tratarse de un  cultivo arbóreo.

En México, como principal productor de esta fruta, existen diversas instituciones enfocadas en desarrollar programas que formación,  motivación y concienciación a la población de agricultores y productores del campo, que estén a favor de mitigar los riegos e impactos del medio ambiente durante las actividades de siembra.

Por esta razón, se considera que la producción de aguacate genera menor impacto comparado con otras actividades en  la región, esto también ha sido un gran atractivo para los agricultores, que no sólo encontraron en este fruto una rentabilidad sino también una manera de producir sin impactar el medio ambiente.

Además de lo anteriormente expresado, la producción del aguacate en la región va cada vez más en aumento, posicionándose como una fruta altamente rentable para la agroindustria y de múltiples beneficios, para consumo humano, farmacéutico y cosmético.

Fuentes:

https://www.finagro.com.co/noticias/viaje-al-coraz%C3%B3n-de-la-producci%C3%B3n-de-aguacate-hass

https://tecnoagro.com.mx/revista/2017/no-114/el-cultivo-del-aguacate/