Entradas

Sector azucarero a la vanguardia en tecnología e innovación

Todos los sectores relacionados al área agroindustrial y los cultivos, deben avanzar significativamente en sus procesos de siembra, zafras, cultivos y recolectas, con la finalidad de obtener no solo mejores resultados sino mejorar y corregir los errores que dentro del proceso se den.

En el caso del sector de ingenios azucareros, este ocupa la mayor parte de la superficie agrícola sembrada a nivel mundial. En América Latina ocupa más de 50 millones de hectáreas. En la Actualidad, las políticas de los países azucareros buscan acelerar colectivamente la producción y los usos sostenibles de la caña de azúcar poniendo al clima, a la biodiversidad y al medio ambiente en el centro de los esfuerzos en todo el mundo.

Países de Centroamérica continúan liderando estas plantaciones de caña de azúcar, considerando que en Honduras la agroindustria azucarera es de gran importancia para la economía nacional, se debe avanzar en la producción sostenible por medio de la capacitación y transferencia de tecnología.

Para que esta producción avance, es necesario la correcta aplicación de tecnología  y ésta  se vuelve  imperativa  para mejorar los rendimientos y racionar el uso del agua para aprovechar mejor los recursos disponibles y ganar mayor competitividad dentro del mercado de ingenios azucareros.

Ingenios modernos

Algunas de estas innovaciones tecnológicas en este sector son lavado de caña en seco, cosechas de agua e implementación de sistemas de riego por goteo, lo que disminuye el uso del agua haciendo buen uso del vital líquido, el uso de drones  para la aplicación de agroquímicos y control del cultivo. También se han sustituido motores de combustible por motores a base de gas, así mejorar el sistema de riego reduciendo las emisiones y protegiendo el medio ambiente.

La caña de azúcar es clave para muchas economías de varias naciones en el mundo  y se considera uno de los cultivos más importantes, y muchos de los países que son líderes en esta producción poseen planes estratégicos para lograr una producción sostenible de Caña de Azúcar, minimizando así, el impacto ambiental de la producción y crear valor en toda la cadena de suministro.

Algunos ingenios  implementan nuevas tecnologías para el aprovechamiento del material orgánico para que éste sea utilizado como biomasa para la generación de energía renovable, así mismo parte del rastrojo vuelve al campo como abono orgánico para la próxima siembra.

Otro adelanto tecnológico en este sector es La Georreferenciación Topográfica, herramienta que permite identificar la ubicación geográfica exacta de la tierra donde deben formarse los surcos, a través del uso de coordenadas en un mapa que indica con precisión, haciendo más eficiente el uso de la tierra.

Del mismo modo, algunas azucareras también implementan el separador de cenizas,  se trata del efluente generado por el sistema de lavado de gases reduciendo las emisiones atmosféricas, reincorporando al suelo los residuos orgánicos resultantes de este proceso. En líneas generales el progreso de la tecnología y la innovación de los ingenios azucareros ha sido bastante positivo, y cada día avanzan en la implementación de nuevas prácticas que les permitan fortalecer la industria y crecer en materia de producción y continuar contribuyendo con el desempeño de mejorar el ambiente.

Contar con las tecnología adecuadas en tu ingenio te ayudará a tener mejores informes con la información precisa y tomar las decisiones mas acertadas, en SofOS contamos con SofOS Smart Agroindustria para Ingenios Azucareros, una solución especifica para tu empresa que te mostrará el mejor camino para la transformación digital de tu ingenio.

 

Por: Betzari Pelaez

El sector agroalimentario es prioridad para SAP en México

Marvin Nahmias, director Gobal de Tecnologías de Información e Innovación de Grupo Lala, Desmond Mullarkey y Raquel Macías; presidente y director general y directora de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de SAP México, respectivamente.

  • La empresa alemana de tecnología empresarial y sus partners tienen innovaciones inversiones en este sector. 
  • El líder de TI e innovación de Grupo Lala llama a los empresarios del sector a invertir en México en tecnologías que ayudarán a nutrir a la población.  

México se encamina a ser una potencia agroalimentaria: el sector representa el 8% de su Producto Interno Bruto. El país ya es el noveno productor y el octavo exportados de alimentos del mundo, con una balanza comercial agroalimentaria de 37.4 mil millones de dólares. Frente a esta realidad, para SAP México y sus partners el sector agroalimentario es prioridad.  

Así lo señaló Desmond Mullarkeyel presidente y director general de SAP México, la empresa alemana de soluciones tecnológicas para la gestión empresarial, en un encuentro con periodistas durante el SAP NOW, acompañado de Marvin Nahmias, director global de tecnologías de información e innovación de Grupo Lala.  

La Economía de la Experiencia que es aquella que pone en el centro de su estrategia al consumidor, fue el tema central del SAP NOW 2020; el evento de tecnología empresarial que cada año celebra SAP con sus partners y clientes, para presentar sus productos, servicios, novedades y casos de referencia.  

El líder de SAP en el país indicó que esa organización y sus partners tienen mucha inversión en el sector. Al preguntarle qué ofrece la Economía de la Experiencia a las industrias agroalimentarias que son tan importante para la economía del país, destacó que se trata de un ecosistema muy diverso, con empresas de todos los tamaños que son un punto de enfoque para SAP y partners, como SofOS 

“La innovación y las soluciones que estamos haciendo para mejorar la conexión de la experiencia del consumidor final en cualquier parte del mundo, con el producto hecho en México o producido en México, ya es posible con SAP”, detalló el directivo. 

Destacó que en México se producen productos maravillosos, como los vinos, que ya están entre los mejores del mundo. “Tenemos clientes que han sido premiados en todo el mundo. Aguacate, leche, refrescos, productos que consumimos todos los días. Es increíble la capacidad de México, y el mundo quiere más alimentos de México y la marca de México en el mundo es sinónimo de calidad y nutrición”, dijo Mullarkey. 

Ciertamente, los datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) muestran que el país está entre los líderes del mundo en aguacate, berries, jitomate, mango, nueces, carne bovina, pimientos, espárragos, nuez, limón, pepinos, cebolla y bebidas como la cerveza y el tequila. ¿Cuál es el papel de SAP en este contexto? El director de esta trasnacional de TI, explicó que están para ayudar a cualquier empresa agroalimentaria.  

“Ya lo estamos haciendo en muchas industrias, como por ejemplo con el tequila. Nosotros trabajamos con casi todas las empresas de tequila del país. Ellos también son un rubro agropecuario y la calidad del agave es crucial y hay muchas cosas al respecto que podemos digitalizar. El tamaño del agave, la posición… igual como con otros productos como legumbres y hortalizas, con tecnologías como drones podemos captar y analizar la condición al momento de todo lo que producimos. Podemos llevar SAP para ayudar a toda la cadena de suministro, a los procesos de producción y distribución hasta la exportación”, explicó. 

Existe mucha innovación tecnológica desarrollada por SAP y sus partners, algunas incluso ya están disponible en la SAP App Store, donde hay soluciones para el sector agropecuario que pueden generar casi inmediatamente un impacto para ayudar a los agronegocios a competir, distribuir o exportar. “El sector agroalimentario es prioridad para SAP México, tenemos mucha inversión en este sector y pueden esperar mucho más”, señaló. 

 Tecnologías e innovaciones para nutrir 

Por su parte, el líder de TI de Grupo Lala, una empresa alimentaría mexicana dedicada a la producción de lácteos con presencia en Estados Unidos, Brasil y Centroamérica, señaló que la innovación es muy importante para ellos desde hace vario años. Tanto que cuentan con un comité dedicado a este tema, que decide sobre los proyectos a los que destinan una importante inversión cada año y que para ellos son fundamentales para cumplir con su labor de nutrir. 

“Yo invito a que tengan ganas de invertir en México. Al final del día, esto es un círculo virtuoso. Si nada más invertimos para salir y decir que invertimos en tecnología no estamos generando valor. Ocurre lo contrario cuando sí inviertes en gente, sí reinviertes partes de tus ganancias en proyectos que tal vez están fuera de lo que normalmente estás haciendo”, expresó Nahmias dirigiéndose a los empresarios del sector agroalimentario. 

Lala busca innovar en sus productos y procesos de negocios, así como en tecnologías que transfieren a sus proveedores, como a los ganaderos a quienes compran su leche. El director global de tecnologías de información e innovación de la empresa invita a los empresarios del sector agroalimentario a tener presente que el objetivo de sus negocios es la nutrición de la gente. 

“No tengan miedo, al final esto es nutrición, al final del día no importan a qué círculo virtuoso y a qué tamaño lo hagan con tal que lo reinviertan y no lo vean como gasto, sino inversión a mediano y largo plazo. El que no quiere invertir no va a crecer. Esto es lo que a mí y a todos en Lala nos motiva y apasiona.” 

Finalmente destacó que proyecta en el país una migración gigante de ingenieros de sistema y del agro que regresarán al campo, porque hay demasiadas cosas que hacer. “Los jóvenes que dejaron el campo están regresando con estas tecnologías. Se les están ocurriendo 20 mil maneras de hacerlo. Nos va a salir una migración de regreso y eso generará más trabajo y si haces eso al final del día es un valor, porque no estás haciendo tecnología para la guerra sino para nutrir”. 

 Por: Maria Eugenia Campo

Con tecnologías digitales los agronegocios pueden convertirse en ecosistemas inteligentes

Panel del Foro Global Agroalimentario 2019.

  • En el Foro Global Agroalimentario 2019, David Ruiz, director comercial de SofOS México, explicó que la agricultura de precisión permite operar, capturar y procesar datos con exactitud para que los productores cuenten con alertas tempranas para actuar proactivamente y evitar pérdidas.

CIUDAD DE MÉXICO, México, 30 de septiembre de 2019 – Como sociedad tendremos que alimentar a más de 9 mil millones de habitantes para el año 2050, con menos recursos naturales, los efectos del cambio climático, el abandono de las zonas rurales y la inestabilidad del mercado mundial de alimentos por guerras comerciales. La buena noticia es que las tecnologías e innovaciones digitales aplicadas a la agricultura y la producción agroalimentaria son parte de la solución a este desafío.

En eso coinciden organizaciones internacionales como el Foro Económico Mundial (WEF) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), informó David Ruiz, especialista en agromática y director comercial de SofOS, durante su participación en el Panel «Soluciones digitales para la agricultura: innovando ante las crecientes necesidades», que fue parte de la agenda del Foro Global Agroalimentario 2019, que tuvo lugar en la ciudad de León en México, los días 26 y 27 de septiembre.

Ruiz detalla que la FAO pronostica una revolución agrícola digital que representa el cambio más novedoso que ayudará a que la agricultura satisfaga las necesidades de alimentación del futuro. El Foro Económico Mundial indica que tecnologías como el big data, analíticas, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, blockchain, robótica avanzada, nanotecnologías y biotecnologías, entre otras, reducen los costos, aceleran la innovación, aumentan la transparencia en los sistemas alimentarios y permiten a los consumidores tomar decisiones informadas.

David Ruiz Director Comercial SofOS México

Agromática y ecosistemas agroindustriales inteligentes

Ruiz explicó que aplicar los principios y técnicas de la informática y la computación a las teorías y leyes del funcionamiento y manejo de los sistemas agropecuarios, se conoce como Agromática (Grenón, 1994). Destaca que implementar tecnologías digitales en un agronegocio permite generar, registrar, así como almacenar y procesar datos en toda la cadena de valor, desde la semilla al consumidor.

“Estas tecnologías son parte de la solución a lo que se nos avecina como sociedad, porque permiten convertir a los agronegocios en ecosistemas agroindustriales inteligentes, en los cuales los datos son un activo de mucho valor que hace posible que los productores obtengan mejores resultados con menos riesgo”.

Precisó Ruiz que un ecosistema agroindustrial inteligente se caracteriza por la digitalización de la cadena, funcionar en tiempo real de forma interconectada, estar basada en datos, brindar la posibilidad de monitorear y gestionar con precisión diferentes campos, invernaderos, cultivos y animales para sacarles el máximo provecho, detectar problemas para tomar decisiones en tiempo real y lograr ser proactivos y predictivos.

David Ruiz Director Comercial de SofOS con Mario Puente Raya, vicepresidente de Insumos Estratégico del CNA.

Agricultura de precisión

La agricultura de precisión es el ejemplo de un ecosistema agroalimentario inteligente, ya que gracias al uso de diversas tecnologías los productores pueden ser exactos en la operación y en la información. Detalla Ruiz, que precisión en la operación es cuando con equipamiento es posible sembrar dos semillas por punto o implementar un sistema de riego que permita aplicar la cantidad exacta de lámina de agua que se planificó.

Pero Ruiz pregunta: ¿qué tanto podemos hacer si somos muy precisos en la operación pero muy poco en la información? “Uno no es más importante que el otro. Son dos conceptos que deben ir de la mano porque sino estamos subutilizando uno de los dos”. El especialista invita a los productores a ser capaces de captar la información de manera más detallada y analizarla para finalmente tomar las decisiones más exactas y en consecuencia, más acertadas.

“Ese nivel de precisión debemos llevarlo, por ejemplo, a nivel del lote. Debemos ser capaces de captar esa información para cada uno de los lotes, pero también debemos analizarla y tomar decisiones para cada uno. De esta manera, tendremos un análisis mucho más detallado, un análisis predictivo, que permitirá generar a través de la inteligencia artificial lo que llamamos alertas tempranas”.

Alertas tempranas

Ruiz asegura que gracias a sensores y drones es posible captar datos precisos, por ejemplo en los lotes, y que con soluciones de inteligencia artificial, estos pueden ser analizados en tiempo real, los productores finalmente tendrán la posibilidad de gerenciar proactivamente sus agronegocios para incidir sobre el efecto negativo que puedan tener algunas de las variables del proceso productivo y lograr mejorarlo en tiempo real y no posterior a los sucedido, como es común.

“La Inteligencia Artificial, es una serie de algoritmos matemáticos que previamente desarrollados y diseñados permitirán dar especificación a una serie de fenómenos factibles del proceso agrícola. Gracias a esto, el dato relacionado con la actividad productiva es analizado de inmediato para generar resultados posibles, de tal manera, de tomar decisiones en el momento con el objetivo de disminuir los riesgos y efectos negativos”.

Cualquier situación o variable que se detecte sobre un cultivo está relacionada a una serie de causas y efectos, que llevadas a un diagrama establecen opciones de respuestas, que integradas a una solución de inteligencia artificial pueden generar alertas que permitirán tomar acciones proactivas. Estas alertas se pueden visualizar en herramientas de comunicación tan comunes como Telegram, e incluso pueden ser consultadas por asistentes virtuales como Alexa de Amazon.

 

SofOS presenta sus más importantes innovaciones en la Feria de Innovación SAP Cloud Platform

Jose Tortolero Gerente de Preventas y Otto Paiz Gerente de Comercial de SofOS

El pasado 24 de julio se celebró en Guatemala la primera edición de la Feria de Innovación de SAP Cloud Platform (SCP), con el eslogan “La empresa inteligente es la próxima frontera”.

Los asistentes fueron testigos de una experiencia única en la que los partners SAP más innovadores de la región pudieron exponer sus avances en el desarrollo de aplicaciones sobre la plataforma SAP SCP.

La apertura del evento estuvo a cargo de Andrea Machucha, Vicepresidente de Cuentas Clave de SAP Centro América, quien hizo énfasis en que la región está marcando tendencia en el aumento de inversión en la innovación tecnológica y de procesos.

Juan Toledo -Gerente de Innovación SAP Cloud Platform para Latin America– comentó que “uno de los retos más importantes en la actualidad es que las empresas de hoy desean tener la información veraz al instante, por lo que SAP y los socios de negocios buscamos dar una respuesta ser muy rápida e intuitiva a esta necesidad”.

En este evento, SofOS a través de su Gerente de Preventas, Jose Tortolero y siguiendo su lineamiento estratégico de creación de valor a través de la innovación continua, destacó la importancia de aplicar nuevos productos en tecnología que permitan un desarrollo continuo; como ejemplo de los resultados de sus procesos de innovación, SofOS presentó su aplicación Agriculture Control Plataform (ACP), la cual facilita un novedoso modelo de operación y control en la agroindustria, enfocado en convertir procesos de seguimiento reactivos en proactivos, permitiendo una toma de decisiones en tiempo real sobre los ajustes necesarios para mantener e incrementar la eficiencia de dichos procesos.

Esta importante innovación no solo aplica para la agroindustria, sino que puede ser extensible a todo tipo de industrias ya que su enfoque no solo es el de lograr un detalle granular de los procesos sino que también realizar predicciones a través de la tecnología de análisis predictivo en conjunto con un sistema de alerta temprana, que aprovecha la inteligencia artificial y las plataformas de  mensajería  para emitir información critica en tiempo real para todos los responsables de cada proceso.

Esta es solo una demostración del carácter innovador de SofOS buscando la continua generación de valor de soluciones para nuestros clientes.

Partners participantes.

 

 

Importancia de la innovación en industria de alimentos y bebidas

Importancia de la innovación en la industria de alimentos y bebidas

Importancia de la innovación en la industria de alimentos y bebidas

En la actualidad, son muchas las áreas que están en constante evolución debido a la tecnología, una de ellas, además considerada de gran importancia a nivel mundial es la industria de alimentos y bebidas. Los avances en materia de tecnología, que se cumplan en ella, permiten producir mejor y abastecer  la demanda de los consumidores, a través de procesos digitalizados muchos más sostenibles seguros, rentables y eficientes.

Para conversar, de este tema como lo es la importancia de la innovación en la industria de alimentos y bebidas, el ingeniero Juan Navas, arquitecto de la solución de alimentos y bebidas y soluciones de loT en SofOS, nos contó como la tecnología contribuye en estos procesos y cuál es su importancia.

Navas explica, que desde su punto de vista este sector ha sido uno de los más resistentes al cambio tecnológico, sobre todo en Latinoamérica. En Europa la tecnología en la industria de alimentos y bebidas ha llevado la delantera en los avances, seguido de los norteamericanos.

El caso de Latinoamérica, México está considerado como el país con más avances en materia tecnológica para este sector, al igual que Centroamérica, regiones que se ha dado apertura a la transformación digital para mejorar los procesos de esta industria, resaltó el especialista.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, publicó el año pasado estadísticas de este sector el cual abarca un 3.5 % del producto interno bruto de esta nación lo que representa una perspectiva positiva para el año 2020, si esta nación toma como reto la tecnología e innovación en la industria.

Para Centroamérica, los fabricantes de alimentos y bebidas, han entendido y usado a su favor la transformación digital, para aprovechar las bondades y oportunidades que esta trae consigo, impulsando estos procesos hacia la digitalización y automatización.

¿En qué consisten estas herramientas digitales?

Procesos digitalizados

Procesos digitalizados

El arquitecto en soluciones de alimentos y bebidas, explicó que estas herramientas digitales han sido diseñadas para atacar aspectos específicos de esta industria como lo son, la reducción de costos, la calidad de los productos, el aprovechamiento de los subproductos, tiempos de respuestas y exigencias de los consumidores.

Es mucho más fácil para una empresa que logra tomar decisiones en tiempo real y tomar los correctivos necesarios, para procesar y analizar la información en línea y eliminar el trabajo manual que además de tiempo acarrea costos”, resaltó,

Según Navas, estos procesos de innovación tecnológica en la industria de alimentos y bebidas van mucho más allá de la integración de módulos por áreas de trabajo a través de un ERP (sistema de gestión empresarial), sino que ahora la conectividad juega un papel importante.

El gerente de una empresa puede conocer a través de una aplicación móvil en su celular un reporte de ventas, una compra a través de e-commerce, o la opinión de un cliente acerca de un producto, es decir estamos evolucionando cada vez más en este sector”, detalló.

En definitiva, la tecnología y la innovación en la industria de alimentos y bebidas está cambiando radicalmente la manera de fabricar, procesar, transportar y consumir los alimentos; estas herramientas dan como resultado una mayor utilidad oportuna y precisa para las empresas dedicadas a este sector.

En SofOS, entendemos y conocemos la importancia del sector de alimentos y bebidas  para la población mundial y los beneficios que de ella se obtienen, por esta razón contamos dentro de nuestro abanico de productos y servicios, con la SofOS Smart Productos de Consumo, diseñada para comprender los procesos más complejos de esta industria para convertirlo en uno de los sectores con avances en la transformación digital.

 

 Por Betzari Peláez C.

Agromática presente en las innovaciones de AgroInnova 2019

Agromática como ecosistema de negocios

Agromática como ecosistema de negocios

Los productores y agroindustriales de Sinaloa, México tendrán a su alcance los conocimientos y experiencias más actuales con la conferencia titulada Agromática: transformación digital e innovación en las empresas agrícolas; que será presentada durante el evento AgroInnova 2019, el jueves 24 de enero a las 3:40 de la tarde.

Conocido como el foro de la vanguardia tecnológica, AgroInnova es organizado por la Fundación Produce Sinaloa y tendrá lugar en la ciudad de Culiacán, los días 23 y 24 de enero. El objetivo de este encuentro, es ofrecer una plataforma para que las empresas líderes en el sector agrícola compartan sus avances y expongan las tendencias de desarrollo a los agricultores, técnicos de campo, empresarios e investigadores del noroeste de México.

David Ruiz, representante de la organización SofOS y encargado de dictar la conferencia, explica que la agromática es una propuesta de transformación digital para el sector agroalimentario, que va más allá de aplicar a la producción agrícola y agroindustrial, innovaciones tecnológicas emergentes de la Industria 4.0, como drones, sensores, Inteligencia Artificial, ERP, Big Data, loT y blockchain.

“Agromática es hacer mejor las cosas con las tecnologías digitales; para planificar, controlar costos, operaciones y logística (transporte, trazabilidad), interactuar en la cadena de valor, ser más productivos, eficientes, rentables, sustentables, innocuos, anticipar riesgos y adaptarse a los cambios para alcanzar objetivos, como crecer y exportar”, señaló Ruiz.

Agromática como ecosistema de negocios

La conferencia explicará, cómo abriendo las puertas a la agromática es posible convertir un agronegocio en un ecosistema inteligente y de innovación. Para ello, utilizarán un simulador que mostrará una solución tecnológica desarrollada sobre la plataforma de SAP para cultivos y agroindustria.

Asimismo, presentarán el caso de éxito de Grupo La Huerta, que implementó un proyecto de transformación digital en sus cinco empresas y que ha evolucionado de tal manera, que pronto contará con su propio laboratorio de coinnovación.

Destaca Ruiz, que los productores que asistan a esta conferencia adquirirán conocimientos que los ayudarán a tomar una mejor decisión para iniciar la transformación digital e innovación en sus empresas agrícolas.

 

SofOS Tech Experience: “Innovación Tecnológica y Negocios Inteligentes”

SofOS Tech Experience

SofOS Tech Experience

Valencia Julio 2018.- Durante los días 10 y 12 de Julio, se llevó a cabo el evento denominado SofOS Tech Experience: “Innovación Tecnológica y Negocios Inteligentes”, en su primera edición, por parte de la empresa SofOS, en las ciudades de Valencia y Caracas respectivamente.

En el marco de la celebración, de los 25 años de trayectoria de esta compañía venezolana este encuentro tuvo como objetivo reunir a clientes, representantes de empresas de varios sectores productivos del país y medios de comunicación, bajo un foro de ponencias en avances de tecnología, transformación digital, negocios y tendencias, con la finalidad de brindar a los asistentes información actualizada en estas áreas.

SofOS, durante estos años ha obtenido una gran experiencia en la prestación de sus servicios en Venezuela y países de Latinoamérica que le han permitido ampliar no sólo su portafolio de clientes sino llevar a cabo importantes aportes en la sociedad.

Antes de iniciar, la SofOS Tech Experience: “Innovación Tecnológica y Negocios Inteligentes” Jorge López, Gerente General y de Mercadeo de esta firma dio una palabras de apertura, en las que agradeció a los asistentes su presencia “Llegar a 25 años no es tarea fácil, durante este tiempo hemos tenido altos y bajos, sin embargo continuamos convencidos de nuestras metas para seguir adelante, gracias por estar aquí y acompañarnos”, dijo.

 El encuentro, contó con la participación de profesionales en estos temas; como lo son Luis Carlos Díaz, comunicador social y talento del circuito Unión Radio y Rubén Darío Díaz, profesor del Instituto Estudios Superiores en Administración (IESA), ambos transmitieron sus experiencias y conocimientos en estas áreas a los participantes quienes además pudieron apreciar las acertadas acotaciones de Edgar Rincón productor y conductor del programa Ciberespacio, como presentador de este evento.

Transformación Digital y su impacto en los negocios

Transformación Digital y su impacto en los negocios

SofOS Tech Experience: Transformación Digital y su impacto en los negocios

Javier Gomes, presidente y cofundador de SofOS, también tuvo la oportunidad de presentar en ambas ciudades su ponencia “Transformación Digital y su impacto en los negocios”, dónde resaltó el valor que obtienen las empresas al formar parte de la transformación digital.

“En SofOS, estamos generando un frente tecnológico gigantesco comparado con organizaciones en otros países, estamos haciendo historia con cada paso que damos en los avances de la tecnología”, resaltó Gomes durante su presentación.

En tal sentido, para el presidente de SofOS, el momento coyuntural que vive el país  no debe convertirse en una traba para que las empresas venezolanas no aprovechen las oportunidades que se puedan presentar en diferentes escenarios, ya que a su juicio las bondades que brinda la transformación digital no requieren grandes inversiones, “tomen los problemas y piénsenlos fuera de la caja, es una manera de conseguir grandes soluciones”, exclamó.

 ¿Dónde innovar cuándo el reto es sobrevivir?

¿Dónde innovar cuándo el reto es sobrevivir?

¿Dónde innovar cuándo el reto es sobrevivir?

Para Luis Carlos Díaz,  el reto de las empresas no sólo es sobrevivir ante las crisis sino innovar en ellas, por esta razón, su presentación estuvo basada en comparaciones de súper héroes reconocidos de películas y series.

Reflejó, a través de cada personaje la capacidad que tienen, de descubrir la forma de mejorar en cada batalla o hazaña para futuros retos y evitar ser vencidos, una ponencia bastante entretenida para los espectadores.

“La idea de hacer estas comparaciones en escenarios ficticios es resaltar que aún en las peores crisis existen contextos en los que las empresas pueden lograr grandes cosas; que  después de 25 años una empresa como SofOS aun siga con ganas de seguir apostando es símbolo que aún se están haciendo grandes cosas”, resaltó.

Para Díaz, dar conocer a los empresarios que la tecnología está  al alcance de su mano es importante dejarles en claro cómo y cuándo ésta agrega valor a su empresa, de acuerdo al trabajo que realizan teniendo en cuenta justo lo que necesitan, enfocados en los resultados.

Claves para liderar la transformación digital 

Claves para liderar la transformación digital

Claves para liderar la transformación digital

Para cerrar con broche de oro estas presentaciones  en la SofOS Tech Experience: “Innovación Tecnológica y Negocios Inteligentes”, el profesor Rubén Darío Díaz, presentó su ponencia “ Claves para liderar la transformación digital”, una interesante temática que captó la atención de los asistentes, paseándose por cada una de las claves que pueden hacer posible un efecto disruptivo en las organizaciones.

“Estamos entrando en una era de cambios tecnológicos que aceleran la formación de una sociedad cada vez más tecnológica e interconectada”, resaltó

Durante su presentación, hizo énfasis en las posibilidades que brinda la transformación digital de hacer cosas nuevas de formas diferentes “Hay que vender riesgos y no oportunidades”, expresó Díaz.

Definitivamente, el escenario de esta primera edición de la SofOS Tech Experience: “Innovación Tecnológica y Negocios Inteligentes”, logró reunir diferentes impresiones y puntos de vistas acerca de la transformación digital, a través de un encuentro oportuno y ameno que permitió además celebrar los 25 años de trayectoria de SofOS, dejando un claro mensaje que si posible continuar avanzando en aspectos tecnológicos y mantenerse  a la vanguardia de los pasos agigantados de la tecnología.

Por Betzari Peláez C. 

Go Live de Molinos Modernos Dominicana

_DSC003121

Por Betzari Peláez C.

El pasado 02 de mayo del presente año, se llevó a cabo el Go Live de la implementación realizada en Molinos Modernos Dominicana, corporación consolidada  de larga trayectoria en el mercado de Centroamérica, ubicada en Santo Domingo República Dominicana.

Esta compañía, con innovación y alta calidad ha estimulado la inversión y desarrollo de la cadena de valor del trigo y otros cereales, a través de la producción y comercialización de harinas y productos de consumo como pastas y galletas; conformada por un equipo de más de 4 mil 200 profesionales en diferentes países de la Latinoamérica.

El proyecto, consistió en la implementación de los módulos FI, CO, MM, SD, PP, QM, PM, correspondientes a la solución de industria para alimentos que se ha venido implementado para Molinos Modernos en los países de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Costa Rica) ahora la implementación para Caribe (República  Dominicana) es considerada como la más grande del grupo, con un total de 500 usuarios.

La implementación además incluye la activación y desarrollo  de aplicaciones FIORI, del área de compras, ventas y mantenimiento de planta, a fin de incorporar para el uso de dispositivos móviles en los procesos SAP. El proyecto estuvo encabezado Antonella Ricci (Gerente de Proyecto)  acompañada por un equipo integrado por: Eliset Páez (FI), José Cristóbal Sánchez (FI), Andrés Acosta (CO), José Félix Narváez (MM), Maria Elena Reyes (SD), Diony Graterol (SD), Carmen Montero (PP/QM), Gabriel Rosas (Líder ABAP),  Joselyn Castillo (ABAP), Maria Puerta (BASIS), Alfonsina Bolívar (BASIS), Julio Quintero (BASIS), José Camacho (BASIS-FIORI),Equipo SME (Consultores FIORI), Samuel Arevalo, Paola Parra, Beisy Malavé, Eliecer Uribe y Jorge Hidalgo.

_DSC000422

En cuanto a los procesos fundamentales de negocios, en Molinos Modernos Dominicana, no surgieron mayores contratiempos por lo que la sincronización en los procesos de producción, las descargas de buque, el ciclo comercial y la gestión de báscula se realizaron fluidamente durante el Go Live y los días sucesivos, lo que representa un logro para nuestra organización y el equipo de SofOS  que integró este proyecto.

En SofOS, nos sentimos orgullosos de nuestro talento humano que hace posible estos alcances, y nos mantenemos comprometidos con el trabajo que a diario realizamos para nuestros clientes. Molinos Modernos Dominicana forma parte de la tradición alimenticia de millones de familias en toda la región y marca tendencia en los mercados de harinas de trigo y maíz, pastas alimenticias, galletas y productos de consumo desde hace más de ocho décadas.